¿Alguna vez te has detenido a pensar si todas las abejas del mundo producen miel? Muchos de nosotros damos por sentado que todas ellas fabrican el dulce manjar, pero ¿es eso realmente cierto? La respuesta es que no, existen las que hacen miel y las que no. ¿quieres saber mas? ¡Pues prepárate para algunas sorpresas!
Abejas que producen miel vs. Abejas que no lo hacen
Lo primero es aclarar que exite una gran diversidad de abejas, pero las podemos dividir entre las que producen miel o abejas melíferas, y las que no la producen que generalmente son abejas solitarias.
Las primeras son las responsables de ese delicioso jarabe dorado que muchos de nosotros amamos. Son las más conocidas por su uso en la apicultura.
Pero hay muchas otras especies que no producen miel, como las abejas carpinteras, abejas cortadoras de hojas, y muchas más. Éstas habitualmente no tienen una sociedad tan organizada como las melíferas.
¿Para qué fabrican miel?
Podrías pensar que las abejas hacen miel para que nosotros podamos disfrutarla en nuestras tostadas o tés. ¡Pero no es así! Este oro líquido tiene una función principal, ser su fuente de alimento durante los meses de invierno cuando las flores escasean. La miel es como su despensa, llena de energía y nutrientes que les ayudan a sobrevivir cuando no pueden salir a buscar comida.
¿Cómo la hacen? Cuando una abeja recolecta el néctar de una flor, lo almacena en su estómago para llevarlo de regreso a la colmena. Una vez allí, lo regurgita para que las abejas del interior de la colmena lo vayan espesando hasta llegar al producto final, la miel.
La especie más comúnmente utilizada en la apicultura es la abeja europea (Apis mellifera), conocida por su alta capacidad de producción de miel y su gran habilidad para recolectar néctar de una amplia variedad de flores.

¿Cómo se alimentan las que no fabrican miel?
Entonces, si no producen miel, ¿de qué viven? ¡Buena pregunta! Estas abejas, en su mayoría, se alimentan del néctar y polen de las flores, igual que sus primas melíferas. Aunque también existen otras con dietas algo más especiales, basadas en exudados de plantas o incluso de insectos muertos. Pero a diferencia de las abejas melíferas, no almacenan grandes cantidades de alimento para la fría estación.
Y, ¿Cómo sobreviven al invierno? Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Muchas tienen ciclos de vida adaptados a las estaciones. Algunas especies adultas mueren antes de que llegue el invierno, dejando atrás huevos o larvas protegidos en sus nidos, que emergerán como adultos en la primavera. Otras abejas no melíferas entran en una especie de hibernación, o diapausa, durante los meses fríos, esperando pacientemente a que lleguen días más cálidos.
En definitiva cada especie ha desarrollado ingeniosos métodos que garantizan su supervivencia.
Ambas son importantísimas
Ahora bien, aunque solo algunas nos regalan la dulce miel, todas las abejas, melíferas y no melíferas, juegan un papel crucial en nuestro ecosistema: la polinización. Gracias a ellas, muchas de nuestras plantas y cultivos pueden crecer y reproducirse. Al visitar una flor, se llevan el polen pegado a su cuerpo y lo transportan a la siguiente flor que visitan. ¡Tachán! Conexión realizada. Gracias a este proceso mágico y natural, las plantas pueden producir frutos y semillas con mayor facilidad.
Ahora ya sabes que no todas las abejas producen miel, pero que todas ellas son esenciales para nuestro planeta. Así que no pienses solo en el dulce manjar, y céntrate en la gran labor que hacen en nuestros ecosistemas
Referencias
- Winston, M. L. (1987). The Biology of the Honey Bee. Harvard University Press.
- Michener, C. D. (2000). The bees of the world. JHU Press.
- Seeley, T. D. (1995). The wisdom of the hive: the social physiology of honey bee colonies. Harvard University Press.
- Roubik, D. W. (1989). Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge University Press.
- Free, J. B. (1970). Insect pollination of crops. Academic Press.
- Crane, E. (1975). Honey: a comprehensive survey. Heinemann.
- Cane, J. H., & Sipes, S. (2006). Characterizing floral specialization by bees: analytical methods and a revised lexicon for oligolecty. Plant-Pollinator Interactions: From Specialization to Generalization, 99-122.
- O’Toole, C., & Raw, A. (2004). Bees of the world. Blandford.
- Heard, T. A. (1999). The role of stingless bees in crop pollination. Annual Review of Entomology, 44(1), 183-206.
- Crane, E. (1999). The world history of beekeeping and honey hunting. Routledge.