Como ya sabrás, las abejas desempeñan un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas. Pues en este artículo vamos a hablar únicamente de las abejas cortadoras de hojas, que utilizan este material para la construcción de sus nidos. ¿Suena interesante? Pues si además quieres saber qué tipos existen, cómo viven y otras curiosidades, estás en el lugar adecuado.
¿De dónde viene este nombre?
Las abejas cortadoras de hojas llevan este peculiar nombre porque, literalmente, cortan pedazos de hojas con sus fuertes mandíbulas para utilizarlos en la construcción de sus nidos. Es bastante sencillo identificar la presencia de estos insectos, ya que la hoja presenta una hendidura circular muy característica.
Hay muchas especies distribuidas por todo el mundo, que pertenecen a la familia Megachilidae. Y aunque cada abeja cortadora de hojas tiene sus particularidades propias, todas comparten esta interesante conducta.
¿Qué tipos de abejas cortadoras de hojas existen?
Obviamente no podemos hablar de todas, pero vamos destacar tres que son las siguientes:
1. Megachile centuncularis: Esta abeja es comúnmente encontrada en Europa occidental. Se caracteriza por su pelaje claro en el tórax y un abdomen con bandas negras y amarillas. Sus nidos son construidos en cavidades preexistentes, como troncos de árboles o tallos huecos.
2. Megachile rotundata: Originaria de América del Norte, esta abeja ha sido introducida en otras regiones debido a su importancia en la polinización de cultivos. Tiene un tamaño medio y su abdomen es de color negro con una franja blanca característica. Sus nidos se construyen en túneles excavados en el suelo.
3. Megachile xylocopoides: Esta especie se encuentra en América, desde México hasta Argentina. Es de tamaño medio a grande y presenta un patrón de coloración negro y amarillo en el abdomen. Sus nidos suelen estar construidos en cavidades naturales o en construcciones humanas, como muros de adobe.
Como ya habrás podido comprobar, a pesar de ser abejas, su forma de vida es diferente a las abejas que producen miel.
¿En que se diferencian las abejas cortadoras de hojas de las melíferas?
A diferencia de las abejas mieleras que viven en grandes colonias, nuestras artistas cortadoras son abejas solitarias. Esto significa que no viven en grandes comunidades, sino que cada una tiene su propio espacio personal.
¿Y sabes cómo hacen sus nidos? Usan los pedacitos de hojas que cortan para forrar túneles en la tierra, en madera o incluso en agujeros de paredes. Es como si hicieran pequeñas habitaciones acolchadas para sus crías.
Otra diferencia a destacar es que, si estás pensando en poner un tarro debajo de su nido para conseguir miel, lamento decirte que te vas a decepcionar. Aunque son parientes de las abejas productoras de miel, las cortadoras de hojas no producen este dulce manjar.

Pueden producir daños estéticos en jardines, pero aportan muchos beneficios
Si te encuentras con pequeños cortes circulares en las hojas de tu jardín, ¡bingo!, es obra de las cortadoras de hojas. Pero no te alarmes, esos cortes son meramente estéticos. Aunque pueda parecer que están causando graves problemas, estas abejas no producen un daño significativo a las plantas. De hecho, los beneficios que aportan al ecosistema como polinizadoras superan con creces cualquier daño estético que puedan causar.
Al ir de flor en flor buscando néctar, transportan el polen en su abdomen, ayudando a que las plantas se reproduzcan de manera natural y sin necesidad de aditivos químicos. Así que, ¡piensa dos veces antes de espantarlas de tu jardín!
Para concluir, las abejas cortadoras de hojas son insectos fascinantes que merecen nuestra admiración y respeto. Su capacidad para utilizar hojas en la construcción de nidos y su importante rol en la polinización son solo algunas de las características que las hacen únicas. Espero que este artículo te haya permitido conocer más sobre estos increíbles insectos, pero si quieres ampliar los conocimientos, justo abajo tienes un listado de fuentes con mucha más información.
Referencias
- Michener, C.D. (2007). The Bees of the World. The Johns Hopkins University Press.
- Krombein, K.V. (1967). Trap-nesting wasps and bees: life histories, nests, and associates. Smithsonian Press.
- Eickwort, G.C., Eickwort, J.M., Gordon, J., Eickwort, M.A., & Wcislo, W.T. (1996). Solitary behavior in a high-altitude population of the social sweat bee Halictus rubicundus (Hymenoptera: Halictidae). Behavioral Ecology and Sociobiology, 38(4), 227-233.
- O’Toole, C., & Raw, A. (2004). Bees of the world. Blandford.
- Free, J.B. (1970). Insect pollination of crops. Academic Press.
- Frankie, G.W., Vinson, S.B., Newstrom, L.E., Barthell, J.F., Haber, W., & Thornhill, A. (1990). Plant phenology, pollination ecology, pollinator behavior and conservation of pollinators in neotropical dry forest. Seasonal dry tropical forest, 200-208.
- Shepherd, M.D., & Buchmann, S.L. (2003). The value of bees to the economy. Bee World, 80(2), 59-62.