Terapia con abejas: una alternativa natural para mejorar nuestra salud

¿Sabías que las abejas se han utilizado con fines curativos desde tiempos ancestrales? Pues así es. ¿Quieres saber cómo nacieron estas terapias naturales y otras curiosidades? Estás de suerte porque te lo cuento todo en el siguiente artículo. ¡Comencemos!

¿Cuál es el origen de la apiterapia?

La relación entre el hombre y las abejas data de miles de años atrás, cuando ya algunas civilizaciones antiguas como la Egipcia o la China, usaban productos derivados de la abeja para sanar heridas y aliviar dolencias. Aunque la práctica se ha modernizado con el paso de los siglos, la esencia sigue siendo la misma: las abejas tienen algo especial que ofrecer a la salud humana.

En la actualidad se le ha dado a la terapia con abejas el término pseudocientífico de «apiterapia», y se define como una técnica que utiliza productos derivados de las abejas como el veneno, el polen, la miel, entre otros, con fines terapéuticos. Algunas de estas prácticas proponen incluso la picadura directa de la abeja en zonas específicas del cuerpo, ¡como una especie de acupuntura!

¿Cuándo es adecuado optar por esta terapia?

No existe una regla exacta para definir cuándo es adecuada la terapia con abejas, pero sí que hay una serie de factores a tener en cuenta a la hora de tomar la decision de inciar una apiterapia. Son los siguientes:

  1. ¿Te lo recomendó un experto? Si un profesional de la salud o un experto en apiterapia te lo sugiere después de conocer tu historial médico, ¡es un buen inicio!
  2. Tratamientos tradicionales no te funcionaron: A veces, las personas buscan alternativas cuando sienten que los tratamientos convencionales no les han dado resultados. Eso sí, es fundamental no abandonar otros tratamientos sin consultar antes a un médico.
  3. Problemas específicos: Hay quienes aseguran que la apiterapia les ha ayudado con ciertas dolencias, como el dolor articular o ciertos tipos de inflamación. Si estás buscando alivio para algo en particular, ¡podría ser una opción!
  4. Información y preparación: Antes de hacer nada, infórmate bien. Investiga, lee, y sobre todo, asegúrate de que quien te va a tratar tiene experiencia y sabe lo que hace.
  5. Alergias y precauciones: Si eres alérgico al veneno de las abejas, la apiterapia definitivamente NO es para ti. ¡Ojo con esto! Las reacciones pueden ser graves.
Terapia con abejas

Posibles efectos positivos de la terapia con abejas

Aunque existen estudios que respaldan algunos de los beneficios mencionados anteriormente, aún se requiere más investigación para determinar la eficacia y seguridad total de estos tratamientos. Aún así, hay muchas personas que hablan de su mejoría y de los efectos positivos que han tenido después de tratarse con estos métodos naturales.

  1. Alivio del dolor: Hay quienes dicen que, después de unas sesiones, sienten alivio de dolores, sobre todo de esos que llevan tiempo dando lata, como los articulares.
  2. Antiinflamatorio natural: Imagina tener una hinchazón y que, en vez de tomar una pastilla, ¡te pique una abeja! Suena loco, pero hay gente que asegura que el veneno de abeja ayuda a reducir inflamaciones.
  3. Fortalecimiento del sistema inmune: Algunos creen que exponerse al veneno de las abejas (en dosis controladas, ¡eh!) es como darle un pequeño empujón al sistema inmunológico para que trabaje mejor.
  4. Beneficios de la miel: La miel, que es parte de la apiterapia, es conocida por sus propiedades antibacterianas. Así que, además del dulce sabor, puede ayudar en heriditas y quemaduras leves.
  5. Relajación y bienestar: ¡Sorpresa! Para algunos, recibir picaduras controladas de abejas les genera una sensación de relajación. Dicen que es como si el cuerpo liberara sustancias que te hacen sentir bien.

A pesar de que hay un buen grupo de personas que afirman los beneficios de la apiterapia, siempre es bueno recordar que no todo funciona igual para todos.

¿Hay riesgos asociados?

Como toda terapia, no está exenta de riesgos. Por lo que antes de iniciarte en esta mundo, presta especial atención a lo siguiente:

  • Reacciones alérgicas: el veneno de abeja puede dar alergia a algunas personas, que en casos extremos las picaduras pueden ser mortales.
  • Infecciones: si las picaduras no se realizan en un entorno estéril, hay un riesgo de infección.

En conclusión, la terapia con abejas, o apiterapia, es una fascinante mezcla de tradición y ciencia. Mientras algunas personas avalan sus beneficios, es esencial recordar que, como cualquier tratamiento, tiene sus riesgos y no es adecuado para todos. Por eso lo primero siempre será informarse y actuar con precaución

.

Referencias

  1. Mraz, C., & Pech, L. (1995). Bee venom in the treatment of arthritis. Apitherapy Today: World Scientific, 195-208.
  2. Cherniack, E. P. (2010). Bugs as drugs, Part 1: Insects: the “new” alternative medicine for the 21st century?. Alternative Medicine Review, 15(2), 124-135.
  3. Chen, J., & Lariviere, W. R. (2010). The nociceptive and anti-nociceptive effects of bee venom injection and therapy: a double-edged sword. Progress in neurobiology, 92(2), 151-183.
  4. Kim, H., Keum, D. J., Kwak, J. E., Chung, H. S., & Bae, H. (2016). Bee venom phospholipase A2, a novel Foxp3+ regulatory T cell inducer, protects dopaminergic neurons by modulating neuroinflammatory responses in a mouse model of Parkinson’s disease. Journal of Immunology, 197(10), 3722-3733.
  5. Han, S. M., Lee, K. G., & Pak, S. C. (2016). Effects of cosmetics containing purified honeybee (Apis mellifera L.) venom on acne vulgaris. Journal of integrative medicine, 11(5), 320-326.
  6. Lee, J. A., Son, M. J., Choi, J., Jun, J. H., Kim, J. I., & Lee, M. S. (2014). Bee venom acupuncture for rheumatoid arthritis: a systematic review of randomised clinical trials. BMJ open, 4(11), e006140.
  7. Alqutub, A. N., Masoodi, I., Alsayari, K., & Qutub, H. (2011). Bee sting therapy-induced hepatotoxicity: A case report. World journal of hepatology, 3(10), 268.
  8. Park, J. H., Yim, B. K., Lee, J. H., Lee, S., & Kim, T. H. (2015). Risk associated with bee venom therapy: a systematic review and meta-analysis. PloS one, 10(5), e0126971.
Jaime Vela
Jaime Vela
Jaime, graduado en Ciencias Ambientales, es la mente maestra detrás del blog de La Nava. Con una pasión profunda por el mundo natural, se ha especializado en apicultura, convirtiéndose en un referente en la materia.

Únete a nuestra comunidad de Mieleros

Te mandaremos novedades sobre miel y abejas

    Post Relacionados

    abeja posada en una flor blanca

    Tipos de Abejas: Un fascinante mundo de diversidad

    Descubre los tipos de abejas: sociales, solitarias y parásitas. Aprende cómo cada una juega un rol vital en nuestros ecosistemas. ¡Sumérgete en su mundo!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Las abejas hibernan

    ¿Las abejas hibernan?

    Desentrañando el enigma: ¿Las abejas hibernan? Sumérgete en el fascinante comportamiento invernal de estos polinizadores y descubre la verdad.

    author-avatar
    Jaime Vela
    que es Abeja americana

    La abeja americana: todo lo que necesitas saber

    Viaja al pasado para conocer el origen de la abeja americana. Descubre su evolución, adaptación y su crucial papel en el continente.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abeja Reina

    La abeja reina, la madre de la colmena

    Conoce el fascinante mundo de la abeja reina: su papel vital en la colmena, cómo es elegida y por qué es esencial para la supervivencia del enjambre.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Carrito de la Compra0
    Aún no agregaste productos.
    0