Las abejas polinizadoras, las grandes aliadas de la biodiversidad

¿Has disfrutado alguna vez de una deliciosa manzana o te has maravillado con el colorido espectáculo de un campo lleno de flores? Pues bien, en gran parte tienes que agradecérselo a nuestras pequeñas amigas, las abejas polinizadoras. Si te ha picado la curiosidad de saber el importante papel que juegan estos animales, sigue leyendo.

¿Por qué se las llama polinizadoras?

Es bastante simple, las abejas son las encargadas de trasladar el polen de una flor a otra, proceso que es esencial para la reproducción de muchas especies vegetales. Así que, básicamente, son las mensajeras del amor en el mundo vegetal. ¿Ahora entiendes por qué se las llama polinizadoras?

A pesar de que no son los únicos animales que desempeñan este papel, las abejas son el animal que contribuye en un mayor porcentaje. Aunque el término abeja es demasiado amplio y engloba muchas especies, es por eso que las vamos a divivdir en dos grandes grupos para facilitar su comprensión. Son:

  • Abejas sociales: Estas son las que seguramente tienes en mente. Viven en grandes grupos, producen miel, y trabajan juntas en perfecta armonía (la mayoría de las veces) para mantener la colmena en funcionamiento. Son grandiosas polinizadoras.
  • Abejas solitarias: Aunque no lo creas, representan a la mayor parte de especies. Estas abejas no viven en colmenas ni producen miel. Sin embargo, al igual que sus primas sociales, también son esenciales en la polinización.

Aunque todas son consideradas polinizadoras, existen algunas especies que tienen mayor peso en esta tarea. Pero este dato que no te engañe, ya que todas ellas son importantísimas.

¿Qué características hacen que sean más eficientes en este proceso?

Existen algunos rasgos que hacen que desempeñen la tarea con unos resultados mejores, estos son:

1. Hábitos alimenticios: Las abejas que se alimentan exclusivamente de néctar y polen de las flores, son especialistas en la recolección y transferencia de polen de una flor a otra.

2. Pelosidad: Aquellas con un cuerpo cubierto de pelos finos y ramificados, serán capaces de atrapar eficientemente el polen mientras visitan las flores. Estos pelos se conocen como «escobillas» y están presentes en diferentes partes del cuerpo, como las patas y el abdomen.

3. Cepillos de polen: Existen especies con estructuras especializadas en las patas traseras llamadas «cepillos de polen». Estos permiten a las abejas recolectar el polen de las flores y almacenarlo en cestas o corbículas, que son depósitos especiales en las patas para transportar el polen de regreso a la colmena.

4. Comportamiento social: Si viven en colonias organizadas, significa que trabajan juntas para recolectar polen y néctar. Este comportamiento social les permite comunicarse entre sí y compartir información sobre fuentes de alimento, lo que aumenta su eficiencia en la polinización.

polinizadoras

¿Cómo podemos fomentar la presencia de abejas polinizadoras en nuestro entorno?

Ya has podido comprobar todos los beneficios que pueden traer para la reproducción de las plantas. Por ello es importante crear hábitats favorables para su desarrollo y reproducción. ¿Cómo hacerlo? Sigue las siguientes recomendaciones:

1. Planta flores y vegetación que las atraiga: Las abejas se alimentan del néctar y polen de las flores. Por lo tanto, para atraerlas, es necesario contar con una variedad de plantas que ofrezcan alimento durante todo el año. Se recomienda optar por flores nativas y plantas con flores de colores brillantes.

2. Evitar el uso de pesticidas y agroquímicos: Es importante utilizar métodos de control de plagas orgánicos o alternativas más amigables con el medio ambiente.

3. Proporcionar refugios y nidos: Algunas especies de abejas son solitarias y requieren de lugares adecuados para nidificar. Podemos construir refugios y nidos naturales, como cajas de madera con tubos o cañas, para proporcionarles un lugar seguro para reproducirse y descansar.

4. Mantener una fuente de agua: Las abejas también necesitan agua para sobrevivir. Colocar recipientes con agua limpia cerca de las plantas y flores puede ayudar a atraer y mantenerlas en nuestro entorno.

6. Promover la conciencia sobre su importancia: La educación y sensibilización sobre el importante rol que desempeñan las abejas en la polinización es fundamental. Promover charlas, talleres y campañas de concienciación puede contribuir a crear un entorno más amigable para las abejas y otros polinizadores.

Para resumir, no todas las abejas son iguales, pero sí, todas son importantes y desempeñan un papel fundamental en nuestro ecosistema. Así que, la próxima vez que veas una abejita revoloteando por ahí, ¡déjala seguir con su labor polinizadora!

Referencias

  1. Buchmann, S. L., & Nabhan, G. P. (1997). The forgotten pollinators. Island Press.
  2. Free, J. B. (1993). Insect pollination of crops. Academic Press.
  3. Goulson, D. (2010). Bumblebees: behaviour, ecology, and conservation. Oxford University Press.
  4. Kearns, C. A., Inouye, D. W., & Waser, N. M. (1998). Endangered mutualisms: the conservation of plant-pollinator interactions. Annual Review of Ecology and Systematics, 29(1), 83-112.
  5. Ollerton, J., Winfree, R., & Tarrant, S. (2011). How many flowering plants are pollinated by animals? Oikos, 120(3), 321-326.
  6. Potts, S. G., Biesmeijer, J. C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O., & Kunin, W. E. (2010). Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in Ecology & Evolution, 25(6), 345-353.
  7. Roubik, D. W. (1995). Pollination of cultivated plants in the tropics. FAO agricultural services bulletin No. 118. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  8. Steffan-Dewenter, I., Potts, S. G., & Packer, L. (2005). Pollinator diversity and crop pollination services are at risk. Trends in Ecology & Evolution, 20(12), 651-652.
  9. vanEngelsdorp, D., & Meixner, M. D. (2010). A historical review of managed honey bee populations in Europe and the United States and the factors that may affect them. Journal of Invertebrate Pathology, 103, S80-S95.
  10. Wratten, S. D., Gillespie, M., Decourtye, A., Mader, E., & Desneux, N. (2012). Pollinator habitat enhancement: Benefits to other ecosystem services. Agriculture, Ecosystems & Environment, 159, 112-122.
Jaime Vela
Jaime Vela
Jaime, graduado en Ciencias Ambientales, es la mente maestra detrás del blog de La Nava. Con una pasión profunda por el mundo natural, se ha especializado en apicultura, convirtiéndose en un referente en la materia.

Únete a nuestra comunidad de Mieleros

Te mandaremos novedades sobre miel y abejas

    Post Relacionados

    abeja posada en una flor blanca

    Tipos de Abejas: Un fascinante mundo de diversidad

    Descubre los tipos de abejas: sociales, solitarias y parásitas. Aprende cómo cada una juega un rol vital en nuestros ecosistemas. ¡Sumérgete en su mundo!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Las abejas hibernan

    ¿Las abejas hibernan?

    Desentrañando el enigma: ¿Las abejas hibernan? Sumérgete en el fascinante comportamiento invernal de estos polinizadores y descubre la verdad.

    author-avatar
    Jaime Vela
    que es Abeja americana

    La abeja americana: todo lo que necesitas saber

    Viaja al pasado para conocer el origen de la abeja americana. Descubre su evolución, adaptación y su crucial papel en el continente.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abeja Reina

    La abeja reina, la madre de la colmena

    Conoce el fascinante mundo de la abeja reina: su papel vital en la colmena, cómo es elegida y por qué es esencial para la supervivencia del enjambre.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Carrito de la Compra0
    Aún no agregaste productos.
    0
    Logo La Nava
    10% descuento

    Recibe un 10% de descuento en tu primera compra