Abejas Melíferas, también denominadas domésticas

Desde hace siglos las abejas melíferas han tenido un papel fundamental en nuestra economía y sociedad. Pero, ¿sabías que son animales que trabajan en equipo para garantizar su supervivencia? Además producen miel y son de gran importancia en el equilibrio de nuestros ecosistemas. ¿Te gustaría saber más? Te lo cuento.

¿Qué son?

Las abejas melíferas, conocidas científicamente como Apis mellifera, son abejas sociales por excelencia. Eso significa que trabajan en equipo, viven en comunidades conocidas como colmenas y se organizan en castas. Cada una tiene su función especial:

  • Obreras: Son las más numerosas y, como su nombre indica, trabajan duro. Son las encargadas de buscar alimento (polen y néctar), cuidar a las crías, defender la colmena de intrusos y mantenerla limpia.
  • Zánganos: Son los machos de la colmena y su principal objetivo es aparearse con la reina.
  • Reina: Hay solo una por colmena, y su papel es esencial: poner huevos para asegurar la próxima generación. Ella es el corazón y alma de la comunidad.

¿Por qué son tan especiales?

Más allá de su vida comunitaria, estas abejas son vitales para nosotros por su capacidad para producir miel. Este producto es el resultado de su arduo trabajo recolectando néctar, un proceso que beneficia a las plantas mediante la polinización. Nosotros, los humanos, hemos sabido aprovechar esta habilidad, desarrollando la apicultura para obtener miel y otros productos derivados como la cera.

Abejas meliferas

Subespecies de Apis mellifera más importantes de Europa:

Son consideradas una de las especies de abejas más importantes para los seres humanos debido a los beneficios que nos aportan. Existen varios tipos, cada una con características particulares y contribuciones individuales al mundo de la apicultura. A continuación, exploraremos algunas de las variedades más destacadas:

1. Abeja europea (Apis mellifera): es la especie más común y reconocida. Se encuentra en todo el mundo y se ha adaptado a diferentes climas y entornos. Es conocida por su prodigiosa capacidad de producción de miel y su fuerza en la polinización de cultivos. En la apicultura destaca por ser bastante dócil, siendo las preferidas de los apicultores principiantes debido a su manejo relativamente sencillo.

2. Abeja italiana (Apis mellifera ligustica): La abeja italiana es una variedad de abeja europea especialmente valorada por los apicultores debido a su alta resistencia a enfermedades.

3. Abeja carnica (Apis mellifera carnica): Originaria de los Alpes, es conocida por su adaptabilidad a climas fríos y su capacidad para sobrevivir en áreas montañosas.

4. Abeja caucásica (Apis mellifera caucasica):
Esta variedad de abeja melífera es originaria de la región del Cáucaso. Se caracteriza por su habilidad para producir grandes cantidades de miel y su resistencia a condiciones climáticas extremas.

Es importante destacar que existen otras variedades, cada una con sus propias características y adaptaciones únicas. Estas son solo algunas de las más conocidas dentro de la apicultura. Si deseas profundizar en este mundo de las abejas melíferas, te recomendamos consultar bibliografía.

Beneficios económicos y ambientales

Más allá de la miel, estas abejas traen numerosos beneficios, de entre los que podemos destacar:

  1. Polinización: Las abejas son agentes polinizadores fundamentales para la reproducción de muchas especies vegetales. Al recolectar el néctar de las flores, las abejas ayudan a transportar el polen entre las diferentes plantas, asegurando así la fertilización y la producción de semillas y frutos.
  2. Biodiversidad: Al mantener las colmenas, se garantiza la presencia de estos importantes insectos en el ecosistema, lo que a su vez favorece la preservación de otras especies de animales y plantas.
  3. Economía: La apicultura es una fuente de ingresos económicos para la población local. La venta de miel, cera, polen y otros productos derivados de las colmenas generará riqueza.
  4. Medicina natural: Además de la miel, las abejas producen otros productos medicinales como el propóleo y la jalea real, que tienen propiedades terapéuticas y se utilizan en la medicina natural para tratar diversas dolencias y mejorar la salud.
  5. Ayuda al medio ambiente: El mantenimiento de las abejas y el cuidado de las colmenas contribuyen a la conservación de los ecosistemas, ayudando a preservar la flora y la fauna silvestre.

En resumen, criar abejas melíferas en la apicultura beneficia tanto a los apicultores como al medio ambiente, al proporcionar miel, polinización, biodiversidad, recursos económicos y productos medicinales naturales. Es una actividad que combina la producción sostenible con la conservación de la naturaleza.

Referencias

  1. Winston, M. L. (1991). The Biology of the Honey Bee. Harvard University Press.
  2. Graham, J. M. (Ed.). (1992). The Hive and the Honey Bee. Dadant & Sons.
  3. Seeley, T. D. (1995). The Wisdom of the Hive: The Social Physiology of Honey Bee Colonies. Harvard University Press.
  4. Ruttner, F. (1988). Biogeography and Taxonomy of Honeybees. Springer-Verlag.
  5. Sheppard, W. S., & Meixner, M. D. (2003). Apis mellifera pomonella, a new honey bee subspecies from Central Asia. Apidologie, 34(4), 367-375.
  6. Free, J. B. (1987). Pheromones of Social Bees. Comstock.
  7. Klein, A. M., Vaissiere, B. E., Cane, J. H., Steffan-Dewenter, I., Cunningham, S. A., Kremen, C., & Tscharntke, T. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 274(1608), 303-313.
  8. Gallai, N., Salles, J. M., Settele, J., & Vaissière, B. E. (2009). Economic valuation of the vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline. Ecological Economics, 68(3), 810-821.
  9. Spivak, M., Mader, E., Vaughan, M., & Euliss Jr, N. H. (2011). The plight of the bees. Environmental Science & Technology, 45(1), 34-38.
  10. Morse, R. A., & Calderone, N. W. (2000). The value of honey bees as pollinators of US crops in 2000. Bee Culture, 128, 1-15.
  11. Caron, D. M., & Connor, L. J. (2013). Honey Bee Biology and Beekeeping. Wicwas Press.
Jaime Vela
Jaime Vela
Jaime, graduado en Ciencias Ambientales, es la mente maestra detrás del blog de La Nava. Con una pasión profunda por el mundo natural, se ha especializado en apicultura, convirtiéndose en un referente en la materia.

Únete a nuestra comunidad de Mieleros

Te mandaremos novedades sobre miel y abejas

    Post Relacionados

    apiterapia

    Terapia con abejas: una alternativa natural para mejorar nuestra salud

    Descubre la terapia con abejas, una antigua práctica que utiliza sus picaduras para tratar diversas enfermedades. ¡Conoce sus beneficios y controversias!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abejas Asesinas

    ¿Existen las abejas asesinas? Descubre toda la verdad

    Explora el misterio de las 'abejas asesinas': ¿realidad o mito? Descubre sus orígenes, comportamiento y el impacto en el ecosistema. ¡Entérate ahora!

    author-avatar
    Jaime Vela
    abeja carpintera

    La abeja carpintera, el insecto que «trabaja» la madera

    Conoce a la abeja carpintera, una especie sorprendente que talla la madera para anidar. Descubre sus hábitos, importancia ecológica y curiosidades únicas.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Diferencia entre abeja o abejorro

    ¿Es lo mismo una abeja que un abejorro?

    Conoce las distinciones clave entre abejas y abejorros: tamaño, hábitat y comportamiento. Descifra el maravilloso mundo de estos polinizadores.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Carrito de la Compra0
    Aún no agregaste productos.
    0
    Logo La Nava
    10% descuento

    Recibe un 10% de descuento en tu primera compra