Cuando se habla de las abejas, pensamos en seres pequeños e inofensivos, pero ¿sabías que algunas han causado la muerte de personas? Sí, hay especies que pueden atacar si se les provoca o se invade su territorio. En este artículo, te hablaré sobre las abejas más peligrosas del mundo y te contaré algunas de sus características distintivas.
Aunque se pueden confundir, abejas y avispas no son lo mismo
Son muchas las personas, que cuando ven un insceto con alas y de color negro y amarillo, utilizan la palabra abeja para denominarlo. Pues bien, aunque puedan parecer lo mismo, no lo son. Es por eso que al hablar de abejas más peligrosas del mundo, algunos se están refiriendo a especies que pertenecen a las avispas. Vamos a distinguirlas y a explicar qué las hace ser tan peligrosas.
Abejas más peligrosas del mundo
Las abejas son animales que tienen un aguijón con pequeñas púas, que una vez que lo introducen para picar, no se puede sacar. Por lo tanto cada vez que una abeja pica, es un acto suicida, ya que al escapar se desgarra una parte de su abdomen. Esto libera unas feromonas que avisan al resto de la colmena.
Y ¿realmente este veneno es tan peligroso? Siendo realistas, si te pica una abeja, a no ser de que tengas algún tipo de alergia o problemas de salud, no te pasará nada. Lo que hace realmente peligroso a las abejas es su comportamiento social, ya que cuando pica una y se liberan las feromonas, el resto de la colmena se pone en alerta.
Entonces, ¿cuál es la más peligrosa del mundo? La abeja africana, que tiene un fuerte comportamiento defensivo, y cuando se sienten amenzadas atacan en masa, pudiendo provocar hasta 500 picaduras en pocos minutos. Además se alejan mucho más de la colmena que otras especies.
Pero no te asustes, las abejas no deciden morir a la primera de cambio, solamente atacrán si las molestas.
Avispas más peligrosas del mundo
Al contrario que las abejas, las avispas pueden picar tantas veces como quieran para defenderse. Como en el caso anterior, lo peligroso de estos animales son los ataques en grupo, ya que una avispa de manera aislada raramente puede causar la muerte de una persona.
¿Quieres saber cuál considero la más peligrosa? Pues la Vespa mandarina, también conocida como avispa japonesa gigante. Tienen un gran tamaño y poseen un aguijón gigante respecto a su tamaño, capaz de inocular un potente veneno.
Lo que hace de estos animales realmente peligrosos, es que en muchas ocasiones anidan en zonas urbanas o en jardines de las casas. Esto puede provocar que de manera accidental se sientan disturbadas o amenzadas por los humanos, atacando con gran agresividad. Además son capaces de picar atravesando incluso la ropa o los trajes de los apicultores.
Estos insectos son una especie invasora, que se alimentan de otros insectos como las abejas, causando graves consecuencias en los ecosistemas.
![Avispa asiatica velutina](https://mielnava.com/wp-content/uploads/2023/08/Avispa-asiatica-velutina.webp)
Y… ¿qué debo hacer si me topo con un nido?
¡Vaya situación! Si te encuentras con un nido de vespa mandarina (avispa asiática gigante) o abejas africanas (también conocidas como abejas asesinas), toma nota de lo que debes hacer:
- ¡No te acerques! Aunque sientas curiosidad, lo primero es mantener la distancia. Estos insectos pueden ser agresivos si sienten que su hogar está amenazado.
- No intentes ser el héroe. Por mucho que te parezca una buena idea, no intentes eliminar el nido tú mismo. No solo te arriesgas, sino que también puedes empeorar la situación dispersando a los insectos.
- Aléjate con calma. Camina hacia atrás lentamente sin hacer movimientos bruscos. No corras ni agites los brazos; eso podría provocarlos.
- Marca la zona. Si es posible, coloca una señalización o advertencia a una distancia segura para que otras personas no se acerquen.
- Llama a los profesionales. En muchos lugares, existen servicios especializados para tratar con estas especies. Investiga en tu localidad quiénes son y contacta con ellos. ¡No intentes solucionarlo con remedios caseros.!
- Mantente informado. Si vives en una zona donde estas especies son comunes, es buena idea aprender sobre ellas, cómo identificarlas y cómo actuar en caso de encuentro.
- Toma precauciones. Si te encuentras en una actividad al aire libre cerca de donde hayas visto un nido, usa ropa que cubra tu cuerpo y evita perfumes o lociones con olores fuertes que puedan atraerlos.
- Mantente alerta. Si ya viste un nido en el área, es probable que haya más. Así que siempre mantente atento al entorno.
Si bien existen abejas y avispas peligrosas en el mundo, es importante destacar que estos insectos generalmente no atacan a menos que se sientan amenazados. En la mayoría de los casos, las abejas son seres pacíficos y desempeñan un papel fundamental en el equilibrio de la naturaleza. Pero en el caso de las avispas, son animales invasores que pueden causar graves daños en los ecosistemas, por lo que tendrás que avisar a las autoridades de su presencia. Lo más importante para evitar un ataque es, si las ves no las molestes.
Referencias
- Wilson, E. O., & Hölldobler, B. (2005). The rise of the ants: A phylogenetic and ecological explanation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(21), 7411-7414.
- Michener, C. D. (2007). The bees of the world (Vol. 1). JHU Press.
- Schmidt, J. O. (1986). Chemistry, pharmacology, and chemical ecology of ant venoms. In Piek, T. (Ed.), Venoms of the Hymenoptera (pp. 425-508). Academic Press.
- Schmidt, J. O., Blum, M. S., & Overal, W. L. (1984). Hemolytic activities of stinging insect venoms. Archives of Insect Biochemistry and Physiology, 1(2), 155-160.
- Spradbery, J. P. (1973). Wasps: An account of the biology and natural history of solitary and social wasps. University of Washington Press.
- Kojima, J. (1990). Bionomics of the Giant Hornet, Vespa mandarinia, a Serious Pest for Beekeeping in Japan. Honeybee Science, 11(2), 69-74.
- Visscher, P. K., Vetter, R. S., & Camazine, S. (1996). Removing bee stings. Lancet, 348(9023), 301-302.
- Juckett, G. (1996). Stinging insect hypersensitivity: A practice parameter update. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 97(3), 855-859.
- Golden, D. B. K., Moffitt, J., Nicklas, R. A., Freeman, T., Graft, D. F., Reisman, R. E., … & Stinging Insect Hypersensitivity: A Practice Parameter Update Working Group. (2011). Stinging insect hypersensitivity: a practice parameter update 2011. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 127(4), 852-854.e23.