Impacto de la avispa asiática en la producción de miel

Cada vez es más frecuente ver en televisión, en periódicos o en redes información sobre la avispa asiática. Pero, ¿Qué efectos tiene la aparición de este animal en nuestros ecosistemas? Pues a pesar de ser tan pequeño, ocasiona grandes problemas. ¿Quieres conocerlos?

¿Qué es la avispa asiática?

También conocida como Vespa Velutina, es un insecto proveniente del continente Asiático. ¿Sabes cómo es una avispa, no? Bueno, esta es un poco más grande y de color negro brillante con un par de marcas amarillas en la parte de atrás. Le encanta comer abejas, avispas, y otros insectos de pequeño tamaño.

También existe otro insecto asiático que no tiene nada que ver con la avispa, conocido como abeja asiática o Apis Cerana. Este produce miel y ayuda a polinizar las flores.

Por lo tanto, es importante usar la terminología adecuada. Seguramente cuando oigas a alguien hablar con una connotación negativa, se esté refiriendo a la avispa velutina.

Efectos negativos de la presencia de la avispa asiática en los ecosistemas

Lamentablemente, la presencia de esta especie no está siendo muy buena para nuestros ecosistemas. Ya sabes que todo en la naturaleza tiene su lugar y su propósito, ¿verdad? Pues cuando se introduce un animal en un lugar que no debería estar, se altera el equilibrio.

Esto es precisamente lo que ocurre con la avispa asiática. Este animal es un cazador de pequeños insectos, principalmente abejas. Al ser de gran tamaño, le es muy fácil capturar a su presas. Además, la abeja europea no ha podido desarrollar mecanismos naturales de defensa contra este depredador, ya que no debería estar en su ecosistema de forma natural.

Por lo tanto la presencia de la avispa asiática nos afecta a todos, porque sin abejas no hay polinización, y sin polinización, ¡no hay flores ni frutas!

¿Cómo se ve afectada la apicultura?

La presencia de la velutina en áreas donde no es nativa puede tener consecuencias negativas para la apicultura local. Te explicamos las principales:

Dismución de la población: su dieta se basa principalmente en abejas, llegando a ser hasta el 80 % de su dieta, especialmente de las larvas.

Pérdida de la producción de miel: una colmena con menos abejas producirá menos miel. Pero también provocará grandes pérdidas económicas a los apicultores, poniendo en riesgo la viabilidad de sus explotaciones.

Aumento de enfermedades: al venir de otras zonas geograficas, las avispas asiaticas pueden traer consigo plagas a las abejas locales.

Por todo esto es muy importante controlar su población y evitar su propagación. Entonces, ¿qué podemos hacer para eliminar a estas avispas no tan amigables?

Medidas de control de la avispa asiática

Para frenar a la avispa asiática, todos tenemos que poner nuestro granito de arena, desde el apicultor hasta la administración, pasando por la población local. Algunas medidas a realizar son:

  1. Apicultores, los primeros en la línea de defensa: pueden instalar trampas en sus colmenas durante la primavera, cuando las reinas de avispas asiáticas buscan lugares para poner sus huevos. Las trampas a menudo contienen una mezcla como azúcar y cerveza, que atrae a las avispas y las captura. Menos reinas significa menos colonias.
  2. Población local, cada pequeño gesto cuenta: Cada uno de nosotros puede hacer algo para frenar la expansión de este insecto. ¿Cómo? Si ves un nido de avispa asiática, llama al ayuntamiento para notificárselo. Y sobre todo, no intentes hacer el héroe, las avispas asiáticas no son como las normales, son mucho más agresivas y pueden ser peligrosas.
  3. Administraciones, marcando la estrategia: es crucial la creación de planes de acción que incluyan vigilancia y erradicación de los nidos. Deben trabajar en coordinación con los apicultores y educar a la población local sobre cómo identificar estos insectos y sus nidos. Las administraciones pueden establecer líneas telefónicas de ayuda para reportar avistamientos de nidos de avispa asiática, y deben asegurarse de que se disponga de personal capacitado para su eliminación segura.
  4. Investigación, la clave a largo plazo: esta parte es esencial para encontrar métodos de control más efectivos. Ya se están probando cosas como feromonas para atraer y atrapar a las avispas, y se está investigando sobre sus depredadores naturales.


En resumen, la abeja asiática es una especie invasora que puede tener un impacto negativo en la apicultura local. Su agresividad y capacidad de transmitir enfermedades la convierten en una especie preocupante para los apicultores. Por eso es importante tomar medidas de control y concienciar sobre la importancia de mantener a raya a esta especie invasora.

Preguntas Frecuentes

¿Por qué la avispa asiática es considerada una especie invasora?

El motivo principal es porque llega a un ecosistema que no es el suyo. Estas avispas vienen de Asia (de ahí su nombre, obviamente) y cuando llegan a otros lugares, como Europa o América, no tienen enemigos naturales. Así que hacen de las suyas, acabando con las abejas locales, desequilibrando la balanza de la naturaleza.

¿Qué peligro representa la avispa asiática para las personas?

Aquí es donde la cosa se pone peliaguda. Si te pican, es un dolor que no vas a olvidar en un buen rato. Y si eres alérgico, aún peor, porque su picadura puede provocar una reacción alérgica grave. Eso sí, a menos que te metas con ellas, por lo general, no te van a molestar.

¿Qué hago si encuentro un nido de avispas asiáticas en mi casa?

No cojas el palo más largo que encuentres y no intentes desalojarlas por tu cuenta, ni menos aún eliminarlas con algún insecticida casero. Lo mejor que puedes hacer es mantenerte a una distancia segura y llamar a los profesionales, ya que ellos tienen el equipo y el conocimiento para manejar la situación sin que nadie salga lastimado. ¡Prevenir siempre es mejor que curar!

Referencias bibliográficas:

  1. Ugelvig, L. V., Nielsen, P. S., Boomsma, J. J., & Nash, D. R. (2006). Reconstructing Eight Decades of Genetic Variation in an Isolated Danish Population of the Large Blue Butterfly Maculinea arion. BioMed Research International, 2006. https://doi.org/10.1155/BI/2006/68240
  2. Monceau, K., Bonnard, O., & Thiery, D. (2014). Vespa velutina: a new invasive predator of honeybees in Europe. Journal of Pest Science, 87(1), 1–16. https://doi.org/10.1007/s10340-013-0537-3
  3. Rome, Q., Muller, F. J., Touret-Alby, A., Darrouzet, E., Perrard, A., & Villemant, C. (2015). Caste differentiation and seasonal changes in Vespa velutina (Hym.: Vespidae) colonies in its introduced range. Journal of Applied Entomology, 139(10), 771–782. https://doi.org/10.1111/jen.12210
  4. Villemant, C., Barbet-Massin, M., Perrard, A., Muller, F., Gargominy, O., Jiguet, F., & Rome, Q. (2011). Predicting the invasion risk by the alien bee-hawking Yellow-legged hornet Vespa velutina nigrithorax across Europe and other continents with niche models. Biological Conservation, 144(9), 2142–2150. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2011.04.009
  5. López, S., González, M., & Goldarazena, A. (2011). Vespa velutina Lepeletier, 1836 (Hymenoptera: Vespidae): first records in Iberian Peninsula. EPPO Bulletin, 41(3), 439–441. https://doi.org/10.1111/j.1365-2338.2011.02513.x
  6. Arca, M., Mougel, F., Guillemaud, T., Dupas, S., Rome, Q., Perrard, A., … & Silvain, J. F. (2015). Reconstructing the invasion and the demographic history of the yellow-legged hornet, Vespa velutina, in Europe. Biological Invasions, 17(8), 2357-2371. https://doi.org/10.1007/s10530-015-0880-9
  7. Keeling, M. J., Franklin, D. N., Datta, S., Brown, M. A., & Budge, G. E. (2017). Predicting the spread of the Asian hornet (Vespa velutina) following its incursion into Great Britain. Scientific Reports, 7(1), 1-7. https://doi.org/10.1038/s41598-017-01360-1
  8. Robinet, C., Suppo, C., & Darrouzet, E. (2017). Rapid spread of the invasive yellow-legged hornet in France: the role of human-mediated dispersal and the effects of control measures. Journal of Applied Ecology, 54(1), 205-215. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12724
Jaime Vela
Jaime Vela
Jaime, graduado en Ciencias Ambientales, es la mente maestra detrás del blog de La Nava. Con una pasión profunda por el mundo natural, se ha especializado en apicultura, convirtiéndose en un referente en la materia.

Únete a nuestra comunidad de Mieleros

Te mandaremos novedades sobre miel y abejas

    Post Relacionados

    apiterapia

    Terapia con abejas: una alternativa natural para mejorar nuestra salud

    Descubre la terapia con abejas, una antigua práctica que utiliza sus picaduras para tratar diversas enfermedades. ¡Conoce sus beneficios y controversias!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abejas Asesinas

    ¿Existen las abejas asesinas? Descubre toda la verdad

    Explora el misterio de las 'abejas asesinas': ¿realidad o mito? Descubre sus orígenes, comportamiento y el impacto en el ecosistema. ¡Entérate ahora!

    author-avatar
    Jaime Vela
    abeja carpintera

    La abeja carpintera, el insecto que «trabaja» la madera

    Conoce a la abeja carpintera, una especie sorprendente que talla la madera para anidar. Descubre sus hábitos, importancia ecológica y curiosidades únicas.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Diferencia entre abeja o abejorro

    ¿Es lo mismo una abeja que un abejorro?

    Conoce las distinciones clave entre abejas y abejorros: tamaño, hábitat y comportamiento. Descifra el maravilloso mundo de estos polinizadores.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Carrito de la Compra0
    Aún no agregaste productos.
    0
    Logo La Nava
    10% descuento

    Recibe un 10% de descuento en tu primera compra