La abeja europea es uno de los tipos de abejas más conocidos y apreciados en el mundo de la apicultura, debido a sus características y cualidades excepcionales. En este artículo, te contaré todo sobre esta importante especie, desde como se organizan en la colmena hasta su importancia para nuestros ecosistemas.
Su nombre científico es Apis mellifera
Es posible que ya lo sepas, su nombre científico es Apis mellifera. Pero, ¿de dónde viene este nombre? Pues tiene una explicación lógica, ya que en latín significa «abeja portadora de miel», y además, estos insectos forman parte de la familia Apidae.
El echo de que se la llame abeja europea es bastante fácil de adivinar, es originaria de Europa, aunque ahora está distribuida por todo el mundo. Con ayuda del ser humano, se han expandido por muchas zonas geográficas y cuenta con varias subespecies, cada una adaptada a diferentes condiciones climáticas. Así que, no te sorprendas si ves a estas abejitas desde las frescas tierras del norte europeo hasta las cálidas regiones del Mediterráneo.
Estas son algunas Características de la abeja europea
Todas ellas tienen unos rasgos comunes que las diferencian del resto. Son de pequeño tamaño (1,5 centímetros de largoaproximadamente) y tienen un abdomen alargado con rayas negras y amarillas.
Pero seguramente su rasgo más importante es que son animales sociales que viven en colonias y tienen una jerarquía bien definida dentro de la colmena.
Organización de la colmena
Ahora, déjame contarte un secreto. La colmena está organizada con tres tipos de abejas, cada una con un papel diferente e igual de importante para la supervivencia del conjuto. Vamos a conocer a estos tres protagonistas:
- Abeja reina: Es la piedra angular, hay una sola por colmena y su principal función es poner huevos. Se alimenta de jalea real, un alimento super nutritivo que la mantiene fuerte y fértil.
- Obreras: Estamos hablando de las abejas hembra que tienen diferentes papeles como limpiar la colmena, alimentar a las larvas, proteger la entrada, y claro, recolectar néctar para hacer miel.
- Zánganos: Aunque pueda parecer increíble, su único trabajo es aparearse con la reinapara que pueda poner los huevos.
Alimentación
Cada abeja, durante sus distintas fases de vida, come cosas diferentes. Esta diferencia en su menú es muy importante para su desarrollo. Te lo explico todo:
- Larvas: necesitan un alimento súper nutritivo para crecer fuertes y saludables. Así que todas ellas tendrán el privilegio de probar la jalea real durante los primeros días de su vida.
- Abejas obreras y zánganos: A medida que las larvas crecen y se convierten en abejas adultas, serán el néctar y el polen su comida principal. El primero les proporciona energía, mientras que el segundo, proteínas y otros nutrientes.
- Reina: Aquí es donde la cosa se pone REALmente interesante. Las larvas destinadas a ser reinas no cambian su menú y comerán jalea real durante toda su vida. Esto permite que la reina sea más grande, viva más tiempo y tenga esa habilidad especial para poner miles de huevos.
![Apis Mellifera europea](https://apis-mundi.com/wp-content/uploads/2023/08/Apis-Mellifera-europea-1024x574.webp)
Producción de miel de la abeja europea
Han sido utilizadas por el ser humano a lo largo de toda la historia, y es por eso que se las denomina también abejas domésticas. A continuación, mencionaré algunas de sus características y ventajas en comparación con otras especies , que han hecho que sea la más extendida en la apicultura. Empecemos:
1. Adaptabilidad: Las abejas europeas tienen una amplia distribución geográfica y se adaptan a diversos climas y condiciones ambientales. Esto las hace ideales para ser criadas en diferentes regiones del mundo.
2. Producción de miel: Son capaces de recolectar néctar y polen de una amplia variedad de flores, lo que permite obtener una gran cantidad de miel de calidad.
3. Temperamento: En general, las abejas europeas son consideradas más dóciles y menos agresivas en comparación con otras especies. Esto facilita el manejo y trabajo con las colmenas, lo que es una ventaja para los apicultores.
A pesar de ser muy importantes para los humanos al producir el dulce manjar amarillo, también realizan un papel fundamental para la naturaleza, especialmente para las especies vegetales.
Tiene mucha Importancia en la polinización
Su forma de buscar comida pasando de una flor a otra, permite que el polen pase de una planta a otra, favoreciendo la fecundación y la producción de semillas y frutas. Esto, convierte a la abeja europea en un polinizador clave en la naturaleza. Sin su ayuda junto con la de otros polinizadores, muchos cultivos y ecosistemas naturales no podrían sobrevivir.
En resumen, la abeja europea es una especie de abeja muy importante en el mundo de la apicultura por su capacidad para producir miel de alta calidad y su comportamiento menos agresivo que otras especies. Pero no solo desempeñan esta función, su papel como polinizador es fundamental para la reproducción de numerosas plantas y la producción de alimentos.
Referencias
- Winston, M. L. (1987). The Biology of the Honey Bee. Harvard University Press.
- Ruttner, F. (1988). Biogeography and Taxonomy of Honeybees. Springer-Verlag.
- Graham, J. M. (Ed.). (1992). The Hive and the Honey Bee. Dadant & Sons.
- Seeley, T. D. (1985). Honeybee Ecology: A Study of Adaptation in Social Life. Princeton University Press.
- Morse, R. A., & Hooper, T. (1985). The Illustrated Encyclopedia of Beekeeping. E. P. Dutton.
- Free, J. B. (1977). Pheromones of Social Bees. Cornell University Press.
- Crane, E. (1999). The World History of Beekeeping and Honey Hunting. Routledge.
- Caron, D. M., & Connor, L. J. (2013). Honey Bee Biology and Beekeeping. Wicwas Press.
- Sammataro, D., & Avitabile, A. (2011). The Beekeeper’s Handbook. Cornell University Press.
- Michener, C. D. (2007). The Bees of the World. Johns Hopkins University Press.
- Klein, A. M., Vaissiere, B. E., Cane, J. H., Steffan-Dewenter, I., Cunningham, S. A., Kremen, C., & Tscharntke, T. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 274(1608), 303-313.