Seguramente hayas oído hablar de colmenas y abejas trabajadoras, pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo y por qué existe una abeja reina que parece mandar sobre el resto? Aquí te contaremos la intrigante historia de esta abeja tan especial y por qué los apicultores siempre están pendientes de ella.
Cuando una larva se convierte en reina
El nacimiento de una abeja reina no es cuestión de azar, sino un proceso fascinante de la naturaleza. La parte fundamental es la alimentación, ya que aquellas larvas que están destinadas a ser reinas son alimentadas con jalea real durante toda su etapa de desarrollo, mientras que las futuras abejas obreras reciben esta sustancia solo en sus primeros días y luego son alimentadas con polen y miel. Es esta dieta especial y rica en nutrientes lo que permite que una larva se transforme en una reina.
Y es que, aunque todas las larvas de abeja comienzan siendo prácticamente iguales, es la jalea real la que marca la diferencia. Contiene todo lo necesario para que la larva se desarrolle con un tamaño mayor, una longevidad ampliada y adquiera la capacidad de poner huevos.
¿Qué tareas desempeña dentro de la colmena?
Aunque su título podría hacer pensar que lleva una vida de lujo, en realidad tienen una responsabilidad enorme. Su principal función es poner huevos, ¡y muchos! Puede llegar a poner más de 1,000 huevos al día. Sí, ¡has leído bien! Además, su presencia y las feromonas que emite ayudan a mantener la unidad y el orden dentro de la colmena, asegurándose de que todo funcione como un relojito.
En función de la etapa de si vida en la que se encuentra, podemos distinguir diferentes tipos de abejas reinas, cada una con sus características particulares:
1. La abeja reina virgen: Es aquella que aún no ha sido fecundada y se encuentra en proceso de maduración sexual. Su cuerpo es más pequeño y su abdomen menos desarrollado.
2. La abeja reina fecundada: Tiene plena madurez sexual y está lista para realizar vuelos nupciales y aparearse con los zánganos. Su abdomen es más grande y alargado, adaptado para contener la mayor cantidad de huevos posible.
3. La abeja reina en postura: Una vez fecundada, la reina comienza a poner huevos. Este es su estado más productivo y se prolonga durante gran parte de su vida, garantizando así la supervivencia y el crecimiento de la colonia.
¿Por qué es importante vigilar la abeja reina en la apicultura?
Los apicultores saben muy bien que la reina es el corazón de la colmena, y que cuando ella está bien garantiza una colonia fuerte y productiva. Si la reina muere o no está en buen estado, la colmena puede debilitarse o, peor aún, desaparecer. Además, puesta de huevos abundante y eficiente asegura una población adecuada de abejas obreras que recogerán polen y producirán miel.
Por otra parte, si la reina envejece o disminuye su producción de huevos, las abejas obreras pueden sentir la necesidad de criar una nueva. Los apicultores deben estar alerta a estas señales para actuar adecuadamente, ya sea reemplazando la reina o gestionando el posible nacimiento de una nueva.

¿Puede haber más de una reina dentro de la colmena?
La presencia de dos reinas en una colmena no es lo usual y, generalmente, es una situación temporal que puede surgir por distintas razones. Veamos qué puede suceder:
- Batalla Real: Si dos reinas adultas terminan en la misma colmena, es probable que haya una confrontación. En la mayoría de los casos, lucharán hasta que una de ellas muera ya que no pueden coexistir dos al mismo tiempo.
- Enjambrazón: Cuando una colmena se siente muy poblada o si la reina actual está envejeciendo, las obreras criarán nuevas reinas. La vieja, junto con aproximadamente la mitad de la colmena, abandonará el hogar en un enjambre para encontrar un nuevo lugar donde establecerse. Una de las jóvenes tomará el control de la colmena original.
- Intervención del apicultor: A veces, se intenta introducir una nueva reina en una colmena, quizás porque la original no estaba produciendo suficientes huevos o porque estaba envejeciendo. Si la introducción no se maneja correctamente, puedes terminar temporalmente con dos reinas en la colmena.
- Reinas vírgenes: Es posible que coexistan en una colmena durante un corto período de tiempo después de su nacimiento. Sin embargo, eventualmente lucharán entre sí hasta que solo quede una.
- Raras excepciones: Aunque es poco común, hay informes de colmenas que tienen múltiples reinas coexistiendo pacíficamente por un período. Pero estas situaciones son la excepción y no la norma.
A excepción de los puntos anteriores, existe una técnica bastante compleja en apicultura conocida como colmenas multi reina. Son colmenas con varias reinas a diferentes alturas separadas por una barrera física que impide a las reinas habitar un mismo espacio. Sin embargo, las abejas obreras sí pueden cruzar de una colmena a otra
En resumen, la abeja reina desempeña un papel fundamental dentro de una colmena de abejas y será la encargada de asegurar la reproducción y supervivencia, además de mantener la cohesión y el orden dentro de la colonia. Comprender su función y los diferentes tipos de abejas reinas nos ayuda a mejorar nuestras prácticas apícolas y garantizar la salud y productividad de nuestras colmenas.
Referencias:
- Winston, M. L. (1987). The Biology of the Honey Bee. Harvard University Press.
- Tarpy, D. R., & Nielsen, R. (2002). Sampling error, effective paternity, and estimating the genetic structure of honey bee colonies (Hymenoptera: Apidae). Annals of the Entomological Society of America, 95(4), 513-528.
- Seeley, T. D. (1995). The wisdom of the hive: the social physiology of honey bee colonies. Harvard University Press.Moritz, R. F. A., & Southwick, E. E. (1992). Bees as Superorganisms: An Evolutionary Reality. Springer-Verlag.
- Delaney, D. A., Keller, J. J., Caren, J. R., & Tarpy, D. R. (2011). The physical, insemination, and reproductive quality of honey bee queens (Apis mellifera L.). Apidologie, 42(1), 1-13.
- Laidlaw, H. H., & Page, R. E. (1997). Queen rearing and bee breeding. Wicwas Press.
- Visscher, P. K. (1996). Reproductive conflict in honey bees: a stalemate of worker egg-laying and policing. Behavioral Ecology and Sociobiology, 39(3), 237-244.
- Ratnieks, F. L. W., & Visscher, P. K. (1989). Worker policing in the honeybee. Nature, 342(6248), 796-797.