Si te dijera que hay una abeja que parece sacada de un cuento de hadas, una que brilla con un tono azul metálico, ¿me creerías? Pues bien, no estamos hablando de ciencia ficción, estamos hablando de la Amegilla cingulata. Acompáñame y descubre todas las curiosidades de esta pequeña joya voladora.
Nombre científico, anatomía y hábitat
La abeja azul, también conocida por su nombre científico Amegilla cingulata, es una especie de abeja perteneciente a la familia Apidae. Aunque su color azul brillante puede hacerla parecer de otro planeta, tiene muchas características similares al resto de abejas.
Conozcamos un poco más del cuerpo de la abeja azul
Tiene las tres partes básicas del cuerpo que encontrarías en la mayoría de los insectos: cabeza, tórax y abdomen. En la cabeza se encuentran los grandes ojos compuestos, esenciales para encontrar las mejores flores y, por supuesto, las antenas, que son como su «nariz».
El tórax es la «sala de máquinas», donde se encuentran sus poderosas alas y sus seis patitas.
Finalmente, llegamos al abdomen que es la parte de color azul que da de esta abeja. Pero como cualquier otra parte del cumple, no solo tiene funciones decorativas, y es donde almacena el néctar y donde se ubica el aguijón.
¿Dónde viven las abejas azules?
Se encuentran principalmente en Australia. Así es, si estás pensando en canguros, koalas y playas soleadas, ¡añade a esta brillante abejita a la lista!
Pero no sóloviven en el continente Australiano, también puedes encontrarla en algunas zonas cercanas, como Papúa Nueva Guinea e Indonesia. Así que si te encuentras paseando por esas regiones y ves un destello azul zumbando cerca de las flores, ¡felicidades! Probablemente hayas tenido la suerte de contemplar la abeja azul.
¿De qué se alimentan las abejas azules?
Al igual que sus primas amarillas y negras, las abejas azules se alimentan del néctar de las flores. Usan sus largas lenguas para extraer el dulce néctar, y al hacerlo, se convierten en eficientes polinizadoras, transportando polen de una flor a otra.

¿Son abejas solitarias o sociales?
A diferencia de otras que viven en grandes colonias con una jerarquía clara, la abeja azul es principalmente solitaria. Cada hembra construye y cuida su propio nido, sin necesidad de ayuda de otras abejas.
No producen miel, y aún así son muy importantes
Al vivir cada una por su lado, no tienen la capacidad de producir miel, y este es el motivo por el que no se usan en la apicultura. Pero a pesar de ello, su papel como polinizadoras las convierte en esenciales para los ecosistemas. Al transferir el polen, estas abejas garantizan la reproducción de muchas plantas, lo que a su vez asegura que otras especies, desde insectos hasta grandes mamíferos, tengan comida.
¿Se encuentran en peligro de extinción? ¿Qué podemos hacer para conservarlas?
Afortunadamente, hasta donde sabemos, la abeja azul no está en peligro de extinción. Sin embargo, como todas las especies de abejas, enfrentan amenazas como la pérdida de hábitat y los pesticidas.
Para ayudar a conservarlas, podemos plantar una variedad de flores nativas en nuestros jardines, reducir el uso de pesticidas y apoyar la conservación de áreas naturales. No cuesta nada y, a cambio, obtenemos el regalo de ver a estas hermosas abejas en acción.
La naturaleza está llena de maravillas, y la abeja azul es, sin duda, una de ellas. Asegurémonos de hacer nuestra parte para que las generaciones futuras también puedan deleitarse con el zumbido de esta joya azul brillante. ¡Cuidemos de nuestras polinizadoras!
Referencias
- Michener, C.D. (2007). The Bees of the World. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
- Dollin, A., Batley, M., Robinson, M., & Faulkner, B. (2000). Native Bees of the Sydney Region: A Field Guide. Australian Native Bee Research Centre.
- Roubik, D.W. (1995). Pollination of Cultivated Plants in the Tropics. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
- Potts, S. G., Biesmeijer, J. C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O., & Kunin, W. E. (2010). Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in ecology & evolution, 25(6), 345-353.
- Australian Museum. (n.d.). Blue-banded Bee. Recuperado de: [sitio web oficial del Australian Museum]
- Batra, S. W. T. (1984). Solitary bees. Scientific American, 250(2), 120-127.
- Winfree, R., Aguilar, R., Vázquez, D. P., LeBuhn, G., & Aizen, M. A. (2009). A meta-analysis of bees’ responses to anthropogenic disturbance. Ecology, 90(8), 2068-2076.