¡Hola amantes de las abejas! Hoy no os traigo muy buenas noticias, ya que la población media de abejas en la superficie total de la tierra, está disminuyendo cada vez más y más. Si quieres conocer cuáles son las causas de esta disminución, los efectos que tendría su desaparición y algunas formas para ayudar a preservarlas, ¡Sigue leyendo!
¿Qué ha provocado la reducción del número de abejas en el mundo?
Existen diversos factores, que juntos, han tenido repercusiones negativas sobre esta especie. Una de las principales amenazas es el uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas, que son tóxicos para las abejas y otros polinizadores. Al volar sobre campos tratados, pueden ver afectado su sistema nervioso, su capacidad para orientarse y comunicarse, e incluso su fertilidad.
Otra tema importante es la pérdida de hábitat y de diversidad de flores y plantas que proveen néctar y polen a las abejas. El cambio en el uso del suelo, la deforestación, la urbanización y la agricultura intensiva han reducido la disponibilidad de alimentos, lo cual afecta su nutrición y supervivencia.
Como no podía ser de otra forma, el cambio climático también influye significativamente. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de lluvia y la alteración de los ciclos estacionales pueden afectar la sincronización entre las abejas y las flores, lo cual dificulta su alimentación y reproducción.
Asimismo, las enfermedades y parásitos hay que tenerlas muy presentes, ya que pueden afectar a las colonias y diezmar su población.
Por último, no podemos olvidar la falta de conciencia y cuidado por parte de los humanos. La apicultura irresponsable, el robo de colmenas, la destrucción de hábitats naturales y la falta de educación sobre la importancia de las abejas en la polinización son acciones que ponen en peligro a estas valiosas especies.
Su población disminuye, ¿pero realmente pueden desaparecer?
La respuesta corta es: sí, algunas de ellas están en grave peligro de extinguirse. Pero esta respuesta no vale para todas las especies, por eso vamos a desgranarlo un poco.
La Lista Roja Europea de la UICN, que es una especie de «semáforo» que indica el estado de cada especie dándole un color, ha señalado que muchas abejas no la están pasando nada bien, asignándolas el color rojo. El estudio aporta datos escalofriantes, asegurando que un 9% de las especies estudiadas están seriamente amenazadas.
Ahora, si piensas en la cantidad total de especies de abejas, que es bastante grande, resulta que muchas de ellas no se han podido estudiar lo suficiente por falta de datos, de manera que no podemos saber si están bien o mal. ¡Así que podrían ser aún más las abejas en riesgo!
Con todos estos datos, podemos afirmar que las abejas no lo están pasando nada bien…
Y… ¿qué pasaría si las abejas se extinguen?
Pues a pesar de su pequeño tamaño tienen una influencia enorme sobre los ecosistemas. Las abejas son los principales polinizadores de muchas plantas, incluyendo cultivos agrícolas, frutas y flores. Sin abejas, este proceso se vería seriamente afectado, lo que resultaría en una disminución en la producción de alimentos. Según estudios científicos, se estima que más del 75% de los cultivos alimentarios dependen de la polinización realizada por las abejas.
Y aunque polinizar es su función más destacada, no es la única. Las abejas también son responsables de la producción de miel, cera de abeja, propóleo y otros subproductos apícolas de gran valor económico.
Aún no es tarde, podemos protegerlas
Por suerte las administraciones y los Organismos internacionales han comprendido la problemática y se han puesto manos a la obra. Algunas de las medidas que se están llevando a cabo para evitar que las abejas se extingan son las siguientes:
1. Investigación y monitoreo: Tienen la finalidad de comprender mejor las causas de la disminución de las poblaciones de abejas y los factores que contribuyen a su deterioro. Se llevan a cabo estudios sobre pesticidas, enfermedades, calidad del hábitat y cambios climáticos, entre otros.
2. Restauración del hábitat: Se están implementando programas para restaurar y preservar los lugares donde habitan las abejas, incluyendo la expansión de áreas protegidas, la creación de corredores ecológicos y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles.
3. Regulación de pesticidas: Cada vez más se está limitando, regulando y en algunos casos prohibiendo su uso.
4. Educación y concienciación: Esta parte es fundamental, ya que gracias a campañas educativas, la población está conociendo la importancia de las abejas en la polinización y la producción de alimentos.
5. Apoyo a los apicultores: Existen programas y planes económicos, así como cursos de capacitación técnica y para mejorar las prácticas apícolas.
6. Colaboración internacional: Existen organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) que promueven la cooperación entre los países para abordar los desafíos relacionados con la protección de las abejas.
Estas medidas son muy útiles para garantizar la supervivencia de las abejas y su crucial papel en la polinización de cultivos y la diversidad de los ecosistemas. Pero es importante recordar que todos tenemos un papel importante que desempeñar en esta tarea, desde los apicultores hasta los ciudadanos comunes. Juntos, podemos asegurar un futuro próspero para las abejas y el equilibrio del ecosistema en general.
Espero que este artículo haya respondido a tu pregunta sobre el estado actual de las abejas. Si deseas saber más sobre este tema, te recomiendo consultar las referencias bibliográficas.
Referencias:
- Klein, A. M., Vaissière, B. E., Cane, J. H., Steffan-Dewenter, I., Cunningham, S. A., Kremen, C., & Tscharntke, T. (2007). Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 274(1608), 303-313.
- Goulson, D., Nicholls, E., Botías, C., & Rotheray, E. L. (2015). Bee declines driven by combined stress from parasites, pesticides, and lack of flowers. Science, 347(6229), 1255957.
- UICN. (2020). Lista Roja Europea de Especies Amenazadas. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
- Potts, S. G., Biesmeijer, J. C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O., & Kunin, W. E. (2010). Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in Ecology & Evolution, 25(6), 345-353.
- Ollerton, J., Winfree, R., & Tarrant, S. (2011). How many flowering plants are pollinated by animals? Oikos, 120(3), 321-326.
- IPBES. (2016). Assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services.
- Steinhauer, N., Kulhanek, K., Antúnez, K., Human, H., Chantawannakul, P., & Chauzat, M. P. (2018). Drivers of colony losses. Current Opinion in Insect Science, 26, 142-148.
- Garibaldi, L. A., Steffan-Dewenter, I., Winfree, R., Aizen, M. A., Bommarco, R., Cunningham, S. A., … & Bartomeus, I. (2013). Wild pollinators enhance fruit set of crops regardless of honeybee abundance. Science, 339(6127), 1608-1611.
- Gallai, N., Salles, J. M., Settele, J., & Vaissière, B. E. (2009). Economic valuation of the vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline. Ecological Economics, 68(3), 810-821.
- Morse, R. A., & Calderone, N. W. (2000). The value of honey bees as pollinators of US crops in 2000. Bee Culture, 128, 1-15.