No todo es Amarillo y Negro: La abeja verde

¿Has oído hablar de las abejas verdes? ¡Sí, has leído bien! No todo en el mundo de las abejas es amarillo y negro, ya que existe una abeja que seguro te dejará maravillado con su brillante tono verde. Si eres de los que aman descubrir curiosidades de la naturaleza, ¡sigue leyendo y conoce todo sobre esta maravillosa criatura!

Taxonomía y distribución geográfica

La Agapostemon es una abeja perteneciente a la familia Halictidae. Y aunque «abeja verde» pueda sonar un poco extraño, este nombre hace referencia a su coloración metálica brillante, que realmente parece sacada de una historia de fantasía.

Y… ¿dónde podemos encontrarlas? A pesar de tener un exótico color, la realidad es que las abejas verdes Agapostemon se pueden encontrar en muchas partes de América, desde Canadá hasta Argentina. Son especialmente comunes en jardines y campos, y es probable que, si te tomas un momento para observar, puedas encontrar una revoloteando cerca de las flores de tu entorno.

¿De qué se alimentan las abejas verdes?

Al igual que muchas otras, su diete está baada principalmente en néctar y polen de las flores. Este forma de alimentarse las convierte en grandes polinizadoras, lo que significa que ayudan a las flores a reproducirse al transferir polen de una flor a otra.

Agapostemon posada en una flor

¿Son abejas solitarias o sociales?

En realidad, existen muchos tipos y podemos encontrar tanto solitarias como sociales, dependiendo de la especie. Algunas son solitarias, lo que significa que cada hembra construye y cuida su propio nido. Otras, en cambio, forman pequeñas colonias en las que varias hembras comparten un mismo nido, aunque cada una tenga su propio espacio individual dentro de él.

¿Que papel juegan las abejas verdes en los ecosistemas?

Estas abejitas, al igual que otras compañeras, son unas polinizadoras estelares. Es decir, cuando van de flor en flor buscando su comida (néctar y polen), están ayudando, sin darse cuenta, a que las flores se reproduzcan.

Gracias a este acto tan sencillo, pero vital, ayudan a que tengamos una variedad de frutas, verduras y otras plantas. ¡Es como si fueran las mensajeras del amor entre flores! Sin ellas, muchos de los alimentos que disfrutamos no existirían, o al menos serían más escasos. Además, al mantener vivas a estas plantas, aseguran que otros animales también tengan qué comer, y que nuestro ambiente se vea y se sienta más vivo y colorido.

El mundo de las abejas es fascinante y diverso. Aunque a menudo solo pensamos en la abeja mielera cuando hablamos de estos insectos, hay muchas otras especies, como la abeja verde, que desempeñan un papel crucial en nuestros ecosistemas. ¡Cuidemos las abejas y difundamos su importante papel!

Referencias

  1. Michener, C. D. (2007). The bees of the world (Vol. 1). JHU Press.
  2. Danforth, B. N., Cardinal, S., Praz, C., Almeida, E. A. B., & Michez, D. (2013). The impact of molecular data on our understanding of bee phylogeny and evolution. Annual Review of Entomology, 58, 57-78.
  3. O’Toole, C., & Raw, A. (1999). Bees of the world. Blandford.
  4. Kearns, C. A., & Inouye, D. W. (1997). Pollinators, flowering plants, and conservation biology. BioScience, 47(5), 297-307.
  5. Potts, S. G., Biesmeijer, J. C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O., & Kunin, W. E. (2010). Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in ecology & evolution, 25(6), 345-353.
  6. Westrich, P. (1996). Habitat requirements of central European bees and the problems of partial habitats. In The Conservation of Bees (pp. 1-16). Academic Press.
  7. Roulston, T. H., & Goodell, K. (2011). The role of resources and risks in regulating wild bee populations. Annual Review of Entomology, 56, 293-312.
  8. Cane, J. H., Minckley, R. L., & Kervin, L. J. (2000). Sampling bees (Hymenoptera: Apiformes) for pollinator community studies: pitfalls of pan-trapping. Journal of the Kansas Entomological Society, 73(4), 225-231.
  9. Frankie, G. W., Thorp, R. W., Hernandez, J., Rizzardi, M., Ertter, B., Pawelek, J. C., … & Coville, R. (2009). Native bees are a rich natural resource in urban California gardens. California Agriculture, 63(3), 113-120.
Jaime Vela
Jaime Vela
Jaime, graduado en Ciencias Ambientales, es la mente maestra detrás del blog de La Nava. Con una pasión profunda por el mundo natural, se ha especializado en apicultura, convirtiéndose en un referente en la materia.

Únete a nuestra comunidad de Mieleros

Te mandaremos novedades sobre miel y abejas

    Post Relacionados

    Importancia de las abejas

    ¿Cuál es la importancia de las abejas? Protegerlas es más trascendental de lo que te imaginas

    Las abejas son pequeñas, pero su impacto en la vida del planeta es inmenso. Aunque a menudo se las relaciona solo con la miel, pero su papel en los ecosistemas va mucho más allá. Si alguna vez te has preguntado cuál es la importancia de las abejas, en este artículo de mi blog te voy […]

    author-avatar
    Jaime Vela
    La abeja italiana

    La Abeja Italiana: Características, Cuidados y Beneficios en la Apicultura

    Explora la singularidad de la abeja italiana, su importancia en la apicultura y las características que la distinguen. ¡Conoce a esta abeja icónica!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abejas peligro extinción

    El futuro incierto de las abejas: ¿Están en peligro de extinción?

    dentrándonos en la desaparición alarmante de las abejas a nivel mundial: un vistazo a las causas, consecuencias y medidas urgentes.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abeja europea en la colmena

    La Abeja Europea, la reina de la apicultura

    Explora el papel fundamental de la abeja europea en la apicultura, su manejo, beneficios y desafíos. ¡Un viaje por el corazón de la producción mielera!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Carrito de la Compra0
    Aún no agregaste productos.
    0
    Logo La Nava
    10% descuento

    Recibe un 10% de descuento en tu primera compra