La apicultura urbana, una apuesta de futuro

En medio del bullicio de la ciudad, entre coches y edificios, ¿puede haber abejas? ¡Pues claro que sí! Aunque suene a locura, la apicultura urbana es una realidad que cobra cada vez más relevancia. Descubre con nosotros el porqué y cómo las zonas edificadas se están convirtiendo en un ambiente idóneo para estos polinizadores. ¡Te sorprenderás!

¿Qué es la apicultura urbana y por qué cada día es más importante?

Empecemos por la base, y es definir apicultura urbana. Pues es una práctica que consiste en criar y cuidar abejas en entornos urbanos, para obtener los productos que fabrican como la miel o la cera. Hace años podía parecer una utopía, pero lo cierto es que la necesidad de fomentar la biodiversidad, sumada a la creciente conciencia sobre la importancia de las abejas para nuestro ecosistema, ha impulsado esta tendencia en muchas ciudades alrededor del mundo.

Pero la ciudad, ¿es realmente un entorno adecuado?

Es muy habitual pensar que las ciudades son sitios hostiles para estos insectos, pero la realidad es, ¡todo lo contrario! Las urbes, con sus jardines y parques, ofrecen flores casi todo el año, lo que se traduce en un verdadero festín para las abejas. A diferencia de las zonas rurales, las áreas verdes de las cuidades representan una fuente constante de alimento, independientemente del clima o la estación del año

Abejas en un jardin urbano

¿La contaminación de la ciudad no les afecta?

Si bien es cierto que las ciudades se caracterizan por tener altos niveles de contaminación atmósferica, esta también puede moverse hasta las zonas rurales con el viento. Además, los pueblos o zonas más alejadas a las ciudades, no están exentas de problemas: a menudo se abusa de herbicidas y pesticidas que pueden ser aún más perjudiciales para las abejas que la polución urbana.

Asique podemos decir que sí les puede afectar, pero no es un factor diferencial (siempre que hablemos de valores de contaminación moderados evidentemente).

Presencia de abejas como bioindicador

¿Sabías que ver abejas volando por los parques de los jardines tiene un signicado? Es así, al estar presentes nos están dando una señal. Se dice que son indicadores de salud ambiental del ecosistema, es decir, a pesar de la contaminación, existen condiciones propicias para la biodiversidad. ¡Un signo de que estamos haciendo las cosas bien!

Relación entre apicultura urbana y huertos urbanos

Otra de las prácticas que están cogiendo cada vez más fuerza son los huertos urbanos. Y claro, donde hay flores y cultivos, las abejas tienen trabajo. Estos pequeños oasis verdes no solo brindan alimentos frescos a los ciudadanos, sino que también ofrecen a las abejas fuentes de néctar y polen. Pero no solo las abejas se ven beneficiadas, ya que al ir de flor en flor ayudan a polinizar aumentando la producción !Una verdadera relación de simbiosis!

Países en Europa donde está permitida la apicultura urbana

En Europa, ya hay algunos países que están dando el visto bueno a esta actividad, siempre y cuando se respeten ciertas normativas para garantizar la seguridad de las personas y el bienestar de las abejas. En España aún no está permitida pero poco a poco se está avanzando en la materia, y esperamos que en poco tiempo podamos ver los primeros asentamientos urbanos.

Beneficios de la apicultura urbana

Al ser una práctica que aún no está muy extendida, no podemos saber todo el potencial que tendría, pero sí que sabemos una serie de cosas positivas, que son:

  • Biodiversidad: La presencia de abejas promueve un ecosistema más rico y variado.
  • Polinización: Esencial para muchos de los alimentos que consumimos.
  • Conciencia ecológica: La apicultura urbana es una forma de reconectar a los ciudadanos con la naturaleza.
  • Producción local: ¡Miel fresca y local directamente de tu ciudad!
Colmenas en un nucleo urbano

Problemas asociados

Es cierto que la apicultura urbana suena genial, pero como todo, también tiene sus «peros». Aquí te cuento algunos de los desafíos a los que se enfrenta esta práctica y cómo podríamos solucionarlos:

  1. Vecinos no tan amigables con las abejas:
    • El problema: No a todo el mundo le gustan las abejas. Algunas personas pueden sentirse incómodas o incluso tener miedo de ellas, y no quieren un enjambre cerca.
    • La solución: La educación es clave. Organizar talleres o charlas sobre la importancia de las abejas y cómo interactuar con ellas de manera segura puede ayudar a calmar esos temores.
  2. Espacios limitados:
    • El problema: Las ciudades están llenas de gente, edificios y tráfico. No siempre hay espacio adecuado para poner colmenas.
    • La solución: Identificar zonas verdes o terrazas en desuso que puedan adaptarse para la apicultura. Además, se pueden crear asociaciones con parques o jardines comunitarios para ubicar las colmenas.
  3. Falta de flores en algunas épocas:
    • El problema: Aunque hay jardines en la ciudad, puede haber temporadas con menos flores, lo que dificulta la alimentación de las abejas.
    • La solución: Promover jardines comunitarios con plantas autóctonas y floraciones escalonadas, asegurando alimento durante todo el año.
  4. Posible estrés para las abejas:
    • El problema: El ruido y la actividad constante de la ciudad pueden estresar a las abejas.
    • La solución: Elegir lugares más tranquilos y protegidos para las colmenas, y asegurarse de que tengan suficiente espacio y recursos.
  5. Enfermedades y plagas:
    • El problema: Las colmenas urbanas pueden ser más susceptibles a enfermedades y plagas si no se gestionan correctamente.
    • La solución: Establecer programas de monitoreo y capacitación para los apicultores urbanos, asegurándose de que conozcan las mejores prácticas para mantener a las abejas sanas.
  6. Regulaciones y permisos:
    • El problema: No todas las ciudades tienen regulaciones claras sobre la apicultura urbana.
    • La solución: Trabajar con las autoridades locales para desarrollar y actualizar regulaciones que beneficien tanto a las abejas como a los residentes.

Para resumir, la apicultura urbana es una propuesta emocionante que trae vida y naturaleza a nuestras ciudades, pero hay que hacerlo bien. Con información, buena gestión y colaboración, podemos asegurarnos de que estas pequeñas trabajadoras tengan el espacio que necesitan y sigan haciendo su magia en el corazón de la ciudad.

Referencias

  1. Baldock, K.C.R., Goddard, M.A., Hicks, D.M., et al. (2015). Where is the UK’s pollinator biodiversity? The importance of urban areas for flower-visiting insects. Proceedings of the Royal Society B, 282(1803).
  2. Goddard, M.A., Dougill, A.J., & Benton, T.G. (2010). Scaling up from gardens: biodiversity conservation in urban environments. Trends in ecology & evolution, 25(2), 90-98.
  3. McFrederick, Q.S., & LeBuhn, G. (2006). Are urban parks refuges for bumble bees Bombus spp. (Hymenoptera: Apidae)? Biological Conservation, 129(3), 372-382.
  4. Moroń, D., Szentgyörgyi, H., Skórka, P., et al. (2014). Survival, reproduction and population growth of the bee pollinator, Osmia rufa (Hymenoptera: Megachilidae), along gradients of heavy metal pollution. Insect Conservation and Diversity, 7(2), 113-121.
  5. European Commission. (2018). EU Pollinators Initiative. Brussels: Directorate-General for Environment. Disponible en el sitio web oficial de la Unión Europea.
  6. Goulson, D., Lye, G.C., & Darvill, B. (2008). Decline and conservation of bumble bees. Annual Review of Entomology, 53, 191-208.
  7. Loram, A., Tratalos, J., Warren, P.H., & Gaston, K.J. (2007). Urban domestic gardens (X): the extent & structure of the resource in five major cities. Landscape Ecology, 22(4), 601-615.
  8. Greenspace Scotland. (2018). Urban Beekeeping Guidelines.
  9. Moisset, B., & Buchmann, S. (2011). Bee Basics: An Introduction to Our Native Bees. USDA Forest Service and Pollinator Partnership.
  10. Samnegård, U., Persson, A.S., & Smith, H.G. (2011). Gardens benefit bees and enhance pollination in intensively managed farmland. Biological Conservation, 144(11), 2602-2606.
  11. Potts, S.G., Biesmeijer, J.C., Kremen, C., et al. (2010). Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in ecology & evolution, 25(6), 345-353.
Jaime Vela
Jaime Vela
Jaime, graduado en Ciencias Ambientales, es la mente maestra detrás del blog de La Nava. Con una pasión profunda por el mundo natural, se ha especializado en apicultura, convirtiéndose en un referente en la materia.

Únete a nuestra comunidad de Mieleros

Te mandaremos novedades sobre miel y abejas

    Post Relacionados

    abeja posada en una flor blanca

    Tipos de Abejas: Un fascinante mundo de diversidad

    Descubre los tipos de abejas: sociales, solitarias y parásitas. Aprende cómo cada una juega un rol vital en nuestros ecosistemas. ¡Sumérgete en su mundo!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Las abejas hibernan

    ¿Las abejas hibernan?

    Desentrañando el enigma: ¿Las abejas hibernan? Sumérgete en el fascinante comportamiento invernal de estos polinizadores y descubre la verdad.

    author-avatar
    Jaime Vela
    que es Abeja americana

    La abeja americana: todo lo que necesitas saber

    Viaja al pasado para conocer el origen de la abeja americana. Descubre su evolución, adaptación y su crucial papel en el continente.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abeja Reina

    La abeja reina, la madre de la colmena

    Conoce el fascinante mundo de la abeja reina: su papel vital en la colmena, cómo es elegida y por qué es esencial para la supervivencia del enjambre.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Carrito de la Compra0
    Aún no agregaste productos.
    0
    Logo La Nava
    10% descuento

    Recibe un 10% de descuento en tu primera compra