Seguro que has escuchado hablar de las abejas, esos pequeños insectos que zumban a nuestro alrededor en jardines y parques, pero, ¿alguna vez te has preguntado si todas tienen el mismo color? ¡La verdad es que no! Hoy te voy a hablar de una con un color especial, la abeja negra europea. Descubre su origen, los hátitas donde vive y otras curiosidades en el siguiente artículo.
Hablemos de ellas: origen y hábitats
Ha llegado el momento de ponerse un poco técnicos. La abeja negra europea es una subespecie de la Apis mellifera, o como la llamamos comúnmente, la abeja de la miel. Esta ha evolucionado y ha desarrollado una nueva familia de abejas con unas características propias, la conocida como Apis mellifera mellifera.
Esta es el área de distribución de la abeja negra europea
Aunque su nombre ya te da una gran pista (¡europea!), esta abeja solía ser muy común en todo el norte y centro del continente. Es originaria de estas zonas, pero como ya sabrás, el factor humano ha provocado que ahora se extienda también en otras lugares, a los que no habría llegado sin nuestra «ayuda».
¿Producen miel?
¡Vamos al grano (o debería decir, al dulce)! Sí, estas abejitas negras también son fabricantes de ese líquido dorado y pegajoso que tanto nos gusta: la miel. Este es el motivo por el que han sido utilizadas en la apicultura.
Se organizan en colmenas jerarquizadas y aparte de producir miel, también generan otros derivados como la cera.

¿La abeja negra europea está en peligro de Extinción?
Si echamos un vistazo a la famosa Lista Roja (que es lugar donde vienen definidas las especies en aprietos), la Apis mellifera, en general, no está clasificada como especie en peligro de extinción. Pero ojo, eso no significa que esté todo bien. Existen amenazas para las abejas en general, como los pesticidas o la pérdida de su hábitat. Y, aunque no estén en «código rojo», siempre es bueno estar pendientes y cuidar a estos pequeños insectos tan valiosos.
¿Hay Otras Abejas Negras dando Vueltas por Ahí?
¡Sorpresa! No hay una sola «dama de negro» en el mundo de las abejas. De hecho, hay otra que es bastante fascinante: la abeja negra canaria. Y sí, como su nombre lo indica, es originaria de las Islas Canarias, ese paraíso en medio del océano.
Esta abejita, además de tener un color oscuro muy característico, se ha adaptado perfectamente a un entorno único con un clima subtropical.
Las maravillas de la naturaleza nos sorprenden a cada paso, y la abeja negra europea es una prueba viviente de ello. No solo nos deleita con su particular color, sino también con su invaluable contribución al ecosistema y la producción de ese oro líquido que es la miel. Además, no está sola, ya que tiene «primas» en lugares tan encantadores como las Islas Canarias. ¡Sigamos valorándolas y protegiéndolas como se merecen!
Referencias
- Ruttner, F. (1988). Biogeography and Taxonomy of Honeybees. Springer-Verlag.
- Morse, R. A., & Nowogrodzki, R. (Eds.). (1990). Honey bee pests, predators, and diseases. Cornell University Press.
- Crane, E. (1990). Bees and beekeeping: Science, practice, and world resources. Cornell University Press.
- Seeley, T. D. (1985). Honeybee ecology. A study of adaptation in social life. Princeton University Press.
- Breed, M. D., Guzmán-Novoa, E., & Hunt, G. J. (2004). Defensive behavior of honey bees: Organization, genetics, and comparisons with other bees. Annual Review of Entomology, 49(1), 271-298.
- Free, J. B. (1963). The flower constancy of honeybees. Journal of Animal Ecology, 32(2), 119-131.
- De la Rúa, P., Galián, J., Pedersen, B. V., & Serrano, J. (2006). Molecular characterization and population structure of Apis mellifera from Madeira and the Azores. Apidologie, 37(6), 699-708.
- IUCN. (2021). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-1. Consultado en: https://www.iucnredlist.org
- Engel, M. S. (1999). The taxonomy of recent and fossil honey bees (Hymenoptera: Apidae; Apis). Journal of Hymenoptera Research, 8, 165-196.
- Winston, M. L. (1987). The biology of the honey bee. Harvard University Press.