Abejas meliponas, sagradas para algunas culturas

¿Sabías que existen abejas que no pican y que producen una miel súper especial? Si te estás preguntando de cuál tipo estoy hablando, ¡has aterrizado en el lugar correcto! Acompáñame en este dulce viaje y descubre más sobre las fascinantes abejas meliponas ¡Comencemos!

¿Qué es una abeja melipona?

Son un tipo de abejas nativas de América Latina y algunas regiones de África, también conocidas como «abejas sin aguijón», son miembros de la familia Apidae igual que la Apis mellifera.

Se caracterizan por su tamaño más pequeño en comparación con otras abejas y por ser productoras de miel. Al igual que el resto, la abeja melipona posee una gran importancia ecológica, ya que juega un papel fundamental en la polinización de muchas especies de plantas.

Existen muchos tipos de abeja melipona

Hay muchas especies y no podemos abarcar todas, pero he seleccionado algunas de las más conocidas:

1. Melipona beecheii: Esta es una de las especies más comunes se encuentran principalmente en la región desde México hasta Nicaragua.

2. Melipona rufiventris: Son originarias de Brasil y se conoce comúnmente como tujuba.

3. Melipona yucatanica: Como su nombre indica, estas abejas meliponas tienen su hogar en la península de Yucatán, en México.

4. Melipona bicolor: distribuída en países como Colombia, Brasil y Venezuela.

Era la abeja sagrada para la cultura maya

Las meliponas tienen una historia cultural rica, y han sido muy importante para algunos pueblos en el pasado, especialmente para la civilización maya.

Tal era la admiración que tenían por ellas, que las consideraban sagradas y las llamaban «Xunaan Kab», que significa «Dama Real». Obviamente también se celebraban actos en su honor.

La utilizaron para la producción de miel y cera

Para obtener esa miel, los mayas no se ponían un traje de apicultor ni nada por el estilo, ¡porque las meliponas no pican! En vez de eso, crearon los meliponarios.

Ahora, te preguntarás, ¿qué es un meliponario? Pues imagínate pequeñas estructuras, construidas con madera, piedras o incluso barro, donde las abejas establecerán sus nidos y producirán la miel. Sería la versión maya de las colmenas artificales que todos conocemos.

Beneficios de la presencia de la abeja melipona en los ecosistemas

Verlas volar de flor en flor, traerá una serie de beneficios tanto para la naturaleza como para los seres humanos. Entre los cuales destacamos:

Polinización: Las abejas meliponas son excelentes polinizadoras, lo que contribuye a la reproducción de plantas y árboles frutales. Sin ellas, muchas especies vegetales estarían en peligro.

Miel: Es altamente valorada por su sabor y propiedades medicinales. Tiene un alto contenido nutricional y se utiliza en diversos remedios naturales.

Preservación del ecosistema: Ayudan a mantener el equilibrio ecológico y contribuyen a la biodiversidad de los ecosistemas naturales.

Propiedades de la miel de la abeja melipona

Es una miel que destaca por su alto contenido de antioxidantes, enzimas y compuestos bioactivos, características que le aportan un gran valor.

En la industria apícola, es muy apreciada por su sabor único y su textura cremosa, siendo considerada como un producto gourmet y de alta calidad.

Respecto al ámbito medicinal, la miel de abeja melipona es ampliamente utilizada en tratamientos para aliviar la tos, el resfriado, la bronquitis y otras enfermedades respiratorias. También se ha demostrado que tiene propiedades cicatrizantes y regenerativas, siendo eficaz en el tratamiento de heridas y quemaduras. Asimismo, la miel de abeja melipona puede ayudar a regular la flora intestinal y mejorar la salud digestiva.

En resumen, la abeja melipona es verdaderamente una joya de la naturaleza, algo de lo que se dieron cuenta culturas ancestrales, como la maya, que supieron valorar y honrar su existencia. En la actualidad, es esencial recordar y preservar estas pequeñas maravillas de la naturaleza, no solo por su aporte culinario y medicinal, sino también por el equilibrio y belleza que aportan a nuestro ecosistema con su labor polinizadora.

Referencias

  1. Nogueira-Neto, P. (1997). Vida e Criação de Abelhas Indígenas Sem Ferrão. São Paulo: Nogueirapis.
  2. Vit, P., Pedro, S.R.M., & Roubik, D. (2013). Pot-Honey: A legacy of stingless bees. Springer.
  3. Michener, C.D. (2000). The Bees of the World. Johns Hopkins University Press.
  4. Roubik, D.W. (1989). Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge: Cambridge University Press.
  5. Cortopassi-Laurino, M., Imperatriz-Fonseca, V. L., Roubik, D. W., Dollin, A., Heard, T., Aguilar, I., Venturieri, G.C., Eardley, C., & Nogueira-Neto, P. (2006). Global meliponiculture: challenges and opportunities. Apidologie, 37(2), 275-292.
  6. FAO. (2005). Valoración de las abejas meliponas y su aporte a la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Documentos de Trabajo, 3. FAO.
  7. Villanueva-Gutiérrez, R., Echazarreta-González, C., Roubik, D.W., & Moguel-Ordoñez, Y. (2013). Transgenic soybean pollen (Glycine max L.) in honey from the Yucatán peninsula, Mexico. Scientific reports, 3, 1-6.
  8. Ayala, R., Gonzalez, V.H., & Engel, M.S. (2013). Mexican stingless bees (Hymenoptera: Apidae): Diversity, distribution, and indigenous knowledge. Pot-Honey: A Legacy of Stingless Bees, 135-152.
Jaime Vela
Jaime Vela
Jaime, graduado en Ciencias Ambientales, es la mente maestra detrás del blog de La Nava. Con una pasión profunda por el mundo natural, se ha especializado en apicultura, convirtiéndose en un referente en la materia.

Únete a nuestra comunidad de Mieleros

Te mandaremos novedades sobre miel y abejas

    Post Relacionados

    apiterapia

    Terapia con abejas: una alternativa natural para mejorar nuestra salud

    Descubre la terapia con abejas, una antigua práctica que utiliza sus picaduras para tratar diversas enfermedades. ¡Conoce sus beneficios y controversias!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abejas Asesinas

    ¿Existen las abejas asesinas? Descubre toda la verdad

    Explora el misterio de las 'abejas asesinas': ¿realidad o mito? Descubre sus orígenes, comportamiento y el impacto en el ecosistema. ¡Entérate ahora!

    author-avatar
    Jaime Vela
    abeja carpintera

    La abeja carpintera, el insecto que «trabaja» la madera

    Conoce a la abeja carpintera, una especie sorprendente que talla la madera para anidar. Descubre sus hábitos, importancia ecológica y curiosidades únicas.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Diferencia entre abeja o abejorro

    ¿Es lo mismo una abeja que un abejorro?

    Conoce las distinciones clave entre abejas y abejorros: tamaño, hábitat y comportamiento. Descifra el maravilloso mundo de estos polinizadores.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Carrito de la Compra0
    Aún no agregaste productos.
    0
    Logo La Nava
    10% descuento

    Recibe un 10% de descuento en tu primera compra