Las fascinantes fases larvares de la abeja reina: Una mirada en detalle

Las abejas reinas, también conocidas como reales, son fundamentales en una colmena. Su papel es esencial para la supervivencia y el crecimiento de la colonia. ¿Quieres conocer en detalle las distintas fases larvares y su importancia en el ciclo de vida de las abejas? ¡Has llegado al lugar correcto! Empecemos.

El primer paso, la fase de huevo

Todo comienza con la puesta de huevos por parte de la abeja reina. Tienen un pequeño tamaño y una forma ovalada aplanada por un extremo. La reina los deposita en unas celdillas Hexagonales dentro de la colmena.

La puesta de huevos es un proceso increíble, ya que la abeja reina puede llegar a poner hasta 1500 huevos en un solo día. Además, tiene la facultad de decidir si los huevos serán fecundados o no, dependiendo de si ha tenido contacto con los zánganos o no. Los huevos fecundados darán lugar a hembras u obreras, mientras que los no fecundados serán machos o zánganos.

La abeja reina es una hembra, pero entonces, ¿Cómo se diferencia un huevo de una obrera y de una reina? Tenemos que ir a la siguiente fase.

Fase de Larva abejas

La etapa decisiva para una reina, la fase de larva

Una vez que el huevo eclosiona, sale una larva pequeña y blanca sin patas. Lo que hace que la larva se convierta en una reina o una obrera es su alimentación. Sí, has leído bien, depende de su menú diario.

Y… ¿qué tipos de comida existen? Pues las larvas que se convertirán en abejas normales, se alimentarán de miel, mientras que la larva de la futura reina solamente comerá una sustancia conocida como jalea Real, secretada por las obreras adultas. ¿Su diferencia con la miel? Pues tiene un mayor contenido de azúcares, proteínas, vitaminas y minerales, lo que permite un crecimiento rápido y saludable de la larva.

Durante los primeros días, la larva come intensamente aumentando su tamaño y desarrollando sus órganos internos. Es la conocida como Fase de Alimentación, que concluye cuando su tamaño ocupa toda la celda hexagonal en la que se encuentra.

Estos animales, sufren una metamorfosis para pasar de la larva al estadío final de abeja. Para ello, tejen un capullo protector a su alrededor, compuesto por hilos de seda secretados por las glándulas salivares.

Larva abejas

El cambio de aspecto, la fase de pupa

Cuando el capullo está completado, es cuando se incia la fase de pupa, una etapa de reposo en la que la larva se encuentra en pleno proceso de metamorfosis. Durante esta fase, los órganos internos se transforman en los órganos propios de una abeja reina adulta.

Cuando el interior del capullo, cambia de color de blanco a negro, indica que la abeja está lista para emerger al mundo exterior, dando por finalizado su estapa larvar.

En resumen, las fases larvarias por las que pasa una abeja reina durante su desarrollo son: huevo, larva y pupa. Cada una de ellas cumple un papel crucial en la formación y crecimiento de la abeja reina, y es esencial para el correcto funcionamiento de la colonia de abejas.

Espero haberte ayudado a resolver tus dudas sobre las fases larvares de la abeja real, y recuerda que si quieres profundizar más en el tema, tienes al final del blog un listado de fuentes bibliográficas especializadas.

Fase de pupa abejas

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la duración de cada fase larvaria en el desarrollo de una abeja reina?

La duración de cada una de estas fases es la siguiente:

1. Fase larvaria temprana: Esta etapa dura aproximadamente **tres días**. Durante este periodo, la larva recibe una cantidad significativa de alimento y nutrientes de las obreras para su crecimiento y desarrollo.

2. Fase larvaria intermedia: Esta fase tiene una duración de alrededor de **dos días**. Durante este tiempo, la larva continúa siendo alimentada por las obreras con una dieta especial llamada «jalea real», que le proporciona los nutrientes necesarios para su desarrollo.

3. Fase larvaria tardía: Esta etapa final del desarrollo larvario de la abeja reina dura aproximadamente **cinco días**. Crece rápidamente y se prepara para pupar y convertirse en un adulto completamente desarrollado.

Es importante destacar que la duración de cada fase puede variar ligeramente según las condiciones ambientales y la genética de las abejas.

¿Cómo influye la calidad y cantidad de la alimentación en el desarrollo de las larvas de abeja reina?

La calidad y cantidad de la alimentación es fundamental para el desarrollo y supervivencia de las larvas de abeja reina en el contexto de la apicultura.

Una alimentación adecuada con jalea real de alta calidad garantiza un desarrollo óptimo, crucial para obtener reinas sanas y fuertes.

En cuanto a la cantidad, también es determinante para el desarrollo de las larvas de abeja reina. Ya que aquellas destinadas a convertirse en reinas, reciben una mayor cantidad de alimento. Esta diferencia en la alimentación contribuye a la diferenciación de castas en la colonia.

Referencias

  1. Winston, M. L. (1987). The Biology of the Honey Bee. Harvard University Press.
  2. Ruttner, F. (1983). Biogeography and Taxonomy of Honeybees. Springer.
  3. Graham, J. M. (Ed.). (1992). The Hive and the Honey Bee. Dadant & Sons.
  4. Snodgrass, R. E. (1956). Anatomy of the Honey Bee. Cornell University Press.
  5. Tarpy, D. R., & Page, R. E. (2002). Sex determination and the evolution of polyandry in honey bees (Apis mellifera). Behavioral Ecology and Sociobiology, 52(2), 143-150.
  6. Michelette, E. R., & Soares, A. E. (1993). Characterization of preimaginal developmental stages in Africanized honey bee workers (Apis mellifera L). Apidologie, 24(4), 431-440.
  7. Peng, Y. S., Fang, Y., Xu, S., & Ge, L. (1987). The resistance mechanism of the Asian honey bee, Apis cerana Fabr., to an ectoparasitic mite, Varroa jacobsoni Oudemans. Journal of Invertebrate Pathology, 49(1), 54-60.
  8. Seeley, T. D. (1995). The Wisdom of the Hive: The Social Physiology of Honey Bee Colonies. Harvard University Press.
  9. Capinera, J. L. (Ed.). (2008). Encyclopedia of Entomology. Springer Science & Business Media.
  10. Genersch, E., Von Der Ohe, W., Kaatz, H., Schroeder, A., Otten, C., Büchler, R., … & Fries, I. (2010). The German bee monitoring project: a long-term study to understand periodically high winter losses of honey bee colonies. Apidologie, 41(3), 332-352.
  11. Breed, M. D., Guzmán-Novoa, E., & Hunt, G. J. (2004). Defensive behavior of honey bees: organization, genetics, and comparisons with other bees. Annual Review of Entomology, 49(1), 271-298.
Jaime Vela
Jaime Vela
Jaime, graduado en Ciencias Ambientales, es la mente maestra detrás del blog de La Nava. Con una pasión profunda por el mundo natural, se ha especializado en apicultura, convirtiéndose en un referente en la materia.

Únete a nuestra comunidad de Mieleros

Te mandaremos novedades sobre miel y abejas

    Post Relacionados

    apiterapia

    Terapia con abejas: una alternativa natural para mejorar nuestra salud

    Descubre la terapia con abejas, una antigua práctica que utiliza sus picaduras para tratar diversas enfermedades. ¡Conoce sus beneficios y controversias!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abejas Asesinas

    ¿Existen las abejas asesinas? Descubre toda la verdad

    Explora el misterio de las 'abejas asesinas': ¿realidad o mito? Descubre sus orígenes, comportamiento y el impacto en el ecosistema. ¡Entérate ahora!

    author-avatar
    Jaime Vela
    abeja carpintera

    La abeja carpintera, el insecto que «trabaja» la madera

    Conoce a la abeja carpintera, una especie sorprendente que talla la madera para anidar. Descubre sus hábitos, importancia ecológica y curiosidades únicas.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Diferencia entre abeja o abejorro

    ¿Es lo mismo una abeja que un abejorro?

    Conoce las distinciones clave entre abejas y abejorros: tamaño, hábitat y comportamiento. Descifra el maravilloso mundo de estos polinizadores.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Carrito de la Compra0
    Aún no agregaste productos.
    0
    Logo La Nava
    10% descuento

    Recibe un 10% de descuento en tu primera compra