La Importancia de la Abeja Española

¿Sabías que la península ibérica tiene su propia especie de abeja? Pues si no lo sabías, prepárate para un viaje que te llevará a conocer a la fabulosa y única apis mellifera iberiensis, o como la conocemos comúnmente, la abeja española. En este artículo, resolveremos todas tus dudas y te proporcionaremos información relevante sobre esta increíble especie.

¿Qué es la abeja española?

Nuestra protagonista, es una subespecie de la abeja europea occidental. Se caracteriza por su robustez y adaptabilidad a diferentes climas, desde aquellos áridos hasta otros más húmedos. Además resiste muy bien las variaciones de temperatura entre estaciones o entre el día y la noche.

La abeja española tiene un tamaño y características únicas

Respecto a otros tipos de abejas, la española tiene un tamaño medio. Las obreras tienen una longitud de aproximadamente 12 mm, mientras que las reinas pueden llegar a medir alrededor de 17 mm. En cuanto a su color, es común encontrar variaciones desde un tono negro hasta un marrón oscuro, dependiendo de la zona geográfica en la que se encuentre.

Pero si hay algo que destacar, es sin lugar a dudas, su capacidad de adaptarse a diferentes condiciones climáticas. Esto le permite sobrevivir a temperaturas extremas, tanto en invierno como en verano.

Este rasgo junto con su capacidad para recolectar néctar en diferentes ecosistemas, la convierten en una apuesta segura para los apicultores.

Abeja española en un campo de lavanda

Importancia de la abeja española en la polinización

La abeja española desempeña un papel fundamental en la polinización de numerosas especies vegetales.

Debemos tener en cuenta que la abeja española, al igual que otras abejas, se alimenta principalmente del néctar de las flores. Al visitar diferentes plantas en busca de alimento, transporta el polen de una flor a otra, asegurando así la fertilización y producción de semillas y frutos.

Una aliada en la apicultura y en la polinización

Esta especie tiene un gran valor para el ser humano, ya sea en la apicultura por sus características y comportamiento, o como polinizadora que contribuye a la reproducción de plantas, árboles y cultivos.

¿Cuáles son los beneficios de la cría de abejas españolas en la apicultura?

Vamos a enumerar los pros que tiene la abeja española para las prácticas apícolas, entre los que destaco:

1. **Adaptabilidad**: Están perfectamente adaptadas al clima y las condiciones de esta región. Esto significa que son resistentes a las enfermedades y plagas comunes en la zona, lo que facilita su manejo y reduce la necesidad de tratamientos químicos.

2. **Producción de miel de alta calidad**: Su preferencia por recolectar néctar de variadas flores autóctonas de la región, como el romero, la encina y el tomillo, le otorga a la miel un aroma y sabor distintivos y apreciados por los consumidores.

3. **Resistencia a la sequía**: Las abejas españolas han desarrollado mecanismos de adaptación para sobrevivir en estas condiciones, siendo más eficientes en el uso y conservación de agua en comparación con otras subespecies.

4. **Comportamiento tranquilo**: Son menos agresivas y más dóciles en comparación con otras subespecies. Esto, junto con su bajo nivel de enjambrazón, hace que sean más fáciles de manejar y trabajar, lo cual resulta en una menor cantidad de picaduras y un ambiente más seguro para los apicultores.

5. **Polinización eficiente**: Su gran capacidad de recolección de néctar y polen les permite visitar y polinizar una amplia variedad de flores de forma eficiente. Esto es fundamental para el éxito de los cultivos agrícolas y la diversidad de la flora silvestre.

Colmenas de Abejas en un campo

¿Cuáles son sus principales amenazas?

La abeja española, como cualquier otra especie de abeja, enfrenta diversas amenazas y enfermedades que pueden afectar su salud y supervivencia. Estas son algunas de las principales:

1. Varroosis: Causada por el ácaro Varroa destructor, considerado el mayor problema sanitario de la apicultura a nivel mundial. Este ácaro parasita a las abejas adultas y sus larvas, debilitándolas y transmitiendo virus. Para prevenir y tratar esta enfermedad, es fundamental realizar un buen control del ácaro mediante el uso de productos químicos aprobados y el manejo de colmenas sanas.

2. Nosemosis: Ocasionada por el protozoo Nosema apis y puede debilitar a las abejas y afectar su capacidad de recolección de néctar y polen. Se puede prevenir y controlar mediante buenas prácticas de manejo, como mantener las colmenas en condiciones higiénicas, evitar el estrés y proporcionar una alimentación adecuada.

3. Enfermedad de la cría: Como la loque americana (causada por la bacteria Paenibacillus larvae) y la loque europea (causada por la bacteria Melissococcus plutonius). Estas enfermedades son altamente contagiosas y pueden causar la muerte de las crías. Para prevenirlas, se recomienda realizar un buen manejo sanitario de las colmenas, incluyendo la desinfección de los equipos y la detección temprana de posibles brotes.

4. Contaminación química: La exposición a pesticidas y otros productos químicos utilizados en la agricultura puede ser una amenaza para las abejas. Se recomienda evitar el uso indiscriminado de estos productos cerca de las colmenas y fomentar prácticas agrícolas amigables con las abejas, como el uso de métodos de control integrado de plagas.

5. Pérdida de hábitat: La destrucción de los hábitats naturales, como la deforestación y la urbanización, es una amenaza importante para su supervivencia. Para proteger a las abejas españolas, es fundamental conservar y crear áreas con diversidad de flores y plantas que les proporcionen alimento y refugio.

La abeja española es una subespecie de abeja europea de gran importancia en la apicultura y la polinización. Su adaptabilidad a diferentes climas, su capacidad para recolectar néctar y su producción de miel la convierten en una variedad de gran valor. Sin embargo, es necesario mantener un cuidado constante de esta especie y preservar su pureza genética para garantizar su supervivencia y contribución a la biodiversidad. ¡Cuidemos y valoremos a la abeja española!

Referencias

  1. Wilson, E. O., & Hölldobler, B. (2005). The rise of the ants: a phylogenetic and ecological explanation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(21), 7411-7414.
  2. Ruttner, F. (1988). Biogeography and taxonomy of honeybees. Springer-Verlag.
  3. De la Rúa, P., Galián, J., Serrano, J., & Moritz, R. F. (2001). Genetic structure and distinctness of Apis mellifera L. populations from the Canary Islands. Molecular Ecology, 10(7), 1733-1742.
  4. Ruttner, F., & Kauhausen, D. (1989). Observations and experiments on the dance language of Apis mellifera iberica in Spain. Apidologie, 20(2), 89-92.
  5. Potts, S. G., Biesmeijer, J. C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O., & Kunin, W. E. (2010). Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in Ecology & Evolution, 25(6), 345-353.
  6. Morse, R. A., & Calderone, N. W. (2000). The value of honey bees as pollinators of US crops in 2000. Bee culture, 128(3), 1-15.
  7. Garrido, P. M., Pirk, C. W., Martin, S. J., & Antúnez, K. (2016). Deformed wing virus: The main suspect in unexplained honeybee deaths worldwide. Revista Argentina de Microbiología, 48(4), 304-311.
  8. Delaplane, K. S., & Mayer, D. F. (2000). Crop pollination by bees. CABI.
  9. Guzmán-Novoa, E., Eccles, L., Calvete, Y., McGowan, J., Kelly, P. G., & Correa-Benítez, A. (2010). Varroa destructor is the main culprit for the death and reduced populations of overwintered honey bee (Apis mellifera) colonies in Ontario, Canada. Apidologie, 41(4), 443-450.
  10. Goulson, D., Nicholls, E., Botías, C., & Rotheray, E. L. (2015). Bee declines driven by combined stress from parasites, pesticides, and lack of flowers. Science, 347(6229), 1255957.
  11. Vanbergen, A. J., & Initiative, T. I. P. (2013). Threats to an ecosystem service: pressures on pollinators. Frontiers in Ecology and the Environment, 11(5), 251-259.
Jaime Vela
Jaime Vela
Jaime, graduado en Ciencias Ambientales, es la mente maestra detrás del blog de La Nava. Con una pasión profunda por el mundo natural, se ha especializado en apicultura, convirtiéndose en un referente en la materia.

Únete a nuestra comunidad de Mieleros

Te mandaremos novedades sobre miel y abejas

    Post Relacionados

    La abeja italiana

    La Abeja Italiana: Características, Cuidados y Beneficios en la Apicultura

    Explora la singularidad de la abeja italiana, su importancia en la apicultura y las características que la distinguen. ¡Conoce a esta abeja icónica!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abejas peligro extinción

    El futuro incierto de las abejas: ¿Están en peligro de extinción?

    dentrándonos en la desaparición alarmante de las abejas a nivel mundial: un vistazo a las causas, consecuencias y medidas urgentes.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abeja europea en la colmena

    La Abeja Europea, la reina de la apicultura

    Explora el papel fundamental de la abeja europea en la apicultura, su manejo, beneficios y desafíos. ¡Un viaje por el corazón de la producción mielera!

    author-avatar
    Jaime Vela
    Abejas en invierno

    ¿Qué hacen las abejas en invierno? Descubre como pasan la fría estación

    Descubre los secretos de las abejas durante el invierno: cómo sobreviven al frío, qué hacen en la colmena y la importancia de esta etapa en su ciclo vital.

    author-avatar
    Jaime Vela
    Carrito de la Compra0
    Aún no agregaste productos.
    0
    Logo La Nava
    10% descuento

    Recibe un 10% de descuento en tu primera compra