Hay muchos tipos de abejas en el mundo, cada una de ellas con sus particularidades y comportamientos. Pero existe una especie que destaca por su agresividad y a la que se le achacan un buen número de muertes, de ahí su nombre de abejas asesinas. En este artículo te voy a contar todas las curiosidades sobre esta especie, ¿te vienes?
¿Cuál es su origen?
Todo comenzó con un experimento para aumentar la productividad de las abejas en la apicultura, en el Brasil de la década de los 50. Se llevó una especie de abeja africana, la cual de manera accidental se hibridó con las abejas locales de la zona, originando una nueva especie conocida como abeja africanizada.
Y… ¿en qué se diferencian las abejas africanizadas del resto de abejas?
Estas abejas se caracterizan por ser más defensivas y tener un instinto de protección muy fuerte. Si se sienten amenazadas, pueden atacar en grupo y perseguir a la persona o animal intruso durante largas distancias. Pero no es el único rasgo característico, existen otros. Te los cuento:
Comportamiento: Son muy sensibles a los estímulos y tienen una respuesta defensiva rápida y masiva en comparación con otras especies de abejas. Esto significa que son más propensas a atacar en mayor número cuando se sienten amenazadas.
Colmenas: Suelen ser más pequeñas y menos organizadas que las de otras especies. Esto se debe a su comportamiento migratorio y nómada, ya que suelen abandonar rápidamente una colmena si sienten que no es lo suficientemente segura.
Reproducción: Su ciclo de reproducción es muy activo ya que la reina pone una gran cantidad de huevos y con mucha frecuencia.
Vuelo: Pueden cubrir grandes distancias en busca de alimento. También son más propensas a realizar robos de néctar y polen de otras colmenas cercanas.
Resistencia: A pesar de su reputación agresiva, las abejas asesinas son más resistentes a enfermedades y parásitos en comparación con otras especies de abejas. Esto las convierte en una opción atractiva para los apicultores en ciertas regiones donde las condiciones pueden ser desafiantes.
Entonces… ¿porqué se las apoda abejas asesinas?
Su nombre científico es Apis mellifera Scutellata, pero su denominación «asesina» proviene de su comportamiento mucho más agresivo en comparación con otras abejas. Sin embargo, es importante resaltar que no salen «buscando» humanos para atacar. Su agresividad se manifiesta cuando sienten que su colmena está amenazada.
Pues como te habrás podido imaginar, este nombre viene de que han provocado muchas muertes. Estas abejas cuando detectan peligro, vienen muchas de ellas a defender su colmena, pudiendo provocar un gran número de picotazos en períodos cortos de tiempo.
Hay personas más sensibles que han muerto ante estos ataques, y otras que han aguantado más de 500 picaduras. Pero no te asustes, que aunque puedan parecer aterradoras, si las dejas tranquilas no vendrán a atacarte.

Características generales de su Comportamiento:
Para entender el porqué son las abejas asesinas consideradas más peligrosas que otras especies, hay que tener en cuenta 4 rasgos característicos:
- Defensivas: Son más propensas a defender su colmena y lo hacen en grandes números.
- Zona de defensa más amplia: Comparadas con las abejas comunes, las africanizadas tienen una «zona de alarma» mayor, lo que significa que pueden atacar a alguien que esté a una mayor distancia de su colmena.
- Persistencia: Una vez que se sienten amenazadas, pueden perseguir a una persona durante más de un kilómetro.
- Reproducción rápida: Son conocidas por desplazar a otras poblaciones de abejas debido a su veloz tasa de reproducción.
¿Este tipo de abejas se usan en apicultura?
Las abejas africanizadas o asesinas, también producen miel, pero su comportamiento agresivo las hace menos deseables para la apicultura. Imagina que estás tratando de revisar una colmena o recolectar miel y tienes un montón de abejas muy enfadadas volando alrededor tuyo, ¡trabajar así no es plato de buen gusto! Por esa razón, muchos apicultores prefieren trabajar con razas de abejas más dóciles.
Sin embargo, en algunas áreas de América del Norte donde las abejas africanizadas se han establecido, algunos apicultores han aprendido a trabajar con ellas, pero definitivamente requiere más precaución y experiencia.

Y si me encuentro con las abejas asesinas accidentalmente, ¿qué hago?
Lo primero a tener en cuenta, es que son una especie que vive en América del Sur, Central y del Norte. Asique si te encuentras algo en Europa seguramente se trate de otro animal.
Pero si te encuentras por esa zona y te cruzas con unas abejas más agitadas de lo normal, es posible que se trate de las abejas africanizadas. Lo mejor siempre es no acercarse si las ves a lo lejos, y seguir los siguientes consejos que pueden ayudarte a evitar posibles ataques:
1. Mantén la calma: las abejas pueden detectar el miedo y reaccionar de manera más agresiva, así que estar tranquilo en todo momento.
2. No huyas corriendo: Retrocede lentamente alejándote de su territorio, ya que si comienzas a correr, las abejas pueden perseguirte.
3. Cubre tu rostro y cabeza: si tienes la oportunidad, cubrete con alguna prenda o paño para evitar picaduras en estas zonas sensibles.
4. No intentes aplastar a las abejas: esto solo empeorará la situación, ya que puede liberar feromonas de alarma que atraigan a más abejas.
5. Busca refugio en un lugar cerrado: trata de resguardarte hasta que las abejas se vayan.
Es importante recordar que estos consejos son orientativos y cada situación puede variar. Siempre es recomendable consultar a un apicultor experto o a las autoridades locales en caso de encontrarte con una situación de riesgo con abejas.
Conclusion
Las abejas asesinas, o abejas africanizadas, son un tema que ha generado cierta preocupación en la sociedad debido a su comportamiento defensivo más agresivo. Pero si no te acercas a ellas y sigues los consejos mencionados anteriormente, es difícil que te ataquen. En cualquier caso, es importante destacar, que no todas las abejas son iguales, siendo la mayoría de ellas pacíficas. Espero que te haya gustado este artículo, y recuerda que si quieres saber más sobre el tema, en la parte de abajo tienes todas las referencias que se han utilizado.
Referencias:
- Rinderer, T. E. (1993). Africanized bees in the U.S. Scientific American, 269(3), 84-90.
- Winston, M. L. (1992). Killer bees: The Africanized honey bee in the Americas. Harvard University Press.
- Schmidt, J. O., & Buchmann, S. L. (1992). Other products of the hive. In J. M. Graham (Ed.), The hive and the honey bee (pp. 927-988). Dadant & Sons.
- Caron, D. M., & Connor, L. J. (2013). Honey bee biology and beekeeping. Wicwas Press.
- Collins, A. M. (1985). Africanized honey bees in the Americas: A biological revolution with human cultural implications. Bee World, 66(3), 119-127.
- Spivak, M., & Reuter, G. S. (2001). Resistance to American foulbrood disease by honey bee colonies Apis mellifera bred for hygienic behavior. Apidologie, 32(6), 555-565.
- Breed, M. D., Guzmán-Novoa, E., & Hunt, G. J. (2004). Defensive behavior of honey bees: organization, genetics, and comparisons with other bees. Annual Review of Entomology, 49(1), 271-298.
- Taylor Jr, O. R. (1985). African bees: potential impact in the United States. Bulletin of the Entomological Society of America, 31(4), 15-24.
- Seeley, T. D. (1985). Honeybee ecology: A study of adaptation in social life. Princeton University Press.
- Sanford, M. T. (1993). The Africanized honey bee in the Americas: A guide to identification, management, and understanding. Krieger Publishing Company.
- Querol, F., & Riba, M. (2010). «Lecciones del ataque masivo de abejas africanizadas a un distrito industrial de São Paulo, Brasil: lecciones del ataque masivo de abejas africanizadas». Archivos De Zootecnia, 59(226), 63-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/495/ArchivosDeZootecnia/ArchZoo59(226)63_74.pdf
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de España. «Abejas Africanizadas: peligros y mitos». Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/articulos-tecnicos/abejas-africana_2018_tcm30-516186.pdf