¿Alguna vez has oído hablar de la «abeja asiática» o la «avispa asiática»? Estos dos términos parecen hacer referencia a lo mismo, pero en realidad, no podrían ser más distintos. ¿Tienes curiosidad? Acompáñame y descubre la verdad detrás de estos dos insectos que causan confusión y preocupación en muchos rincones del mundo.
Ambos son insectos, pero son muy diferentes
Para empezar, hablemos de la abeja asiática. Este es un término genérico que suele referirse a diferentes especies de abejas originarias de Asia. Estas, como otras muchas, son polinizadoras, se han utilizado en la apicultura y suelen ser inofensivas para los humanos a menos que se sientan amenazadas.
Ahora, contrastemos esto con la vespa mandarina, más conocida como la avispa asiática. Este insecto es considerablemente más grande que las abejas y tiene una apariencia intimidante. Aunque lo que tenemos que destacar de ella no es su aspecto, sino su comportamiento y alimentación. Mientras que las abejas recolectan polen y néctar para alimentarse y producir miel, las avispas asiáticas son cazadoras con un apetito voraz. Su dieta se basa en otros insectos de menor tamaño como las abejas.

La avispa asiática está causando grandes problemas en algunas zonas
¡Vaya lío el que nos ha traído la vespa mandarina a Europa! Te preguntarás, ¿cómo es que este insecto asiático ha aterrizado en nuestro continente? Bueno, pues no fue precisamente porque decidió tomarse unas vacaciones por aquí, sino que se cree que viajó involutariamente escondida en algún envío desde Asia a Europa. Una vez que se asentó en su nuevo hogar europeo, empezó a extenderse por el continente, sin oposición alguna al no tener depredadores naturales que controlen su población.
¿Y qué problemas causan? Además de que pueden ser peligrosas porque no solo atacan a las personas cuando se sienten amenazadas, también tienen un impacto negativo en el ecosistema local. Su predilección por las abejas ha llevado a la disminución de las poblaciones en muchas áreas, lo que a su vez afecta la polinización y, por lo tanto, la producción de alimentos.
¿Qué debo hacer si veo un nido de avispa asiática?
Si te encuentras con un nido de avispa asiática, lo primero que debes hacer es mantener la calma y no intentar tocarlo o eliminarlo tú mismo, ya que son extremadamente protectores con su nido y pueden volverse agresivos. Lo mejor es alejarte del área y contactar a las autoridades locales o a un experto en control de plagas. Ellos sabrán cómo manejar la situación de manera segura y efectiva.
Para tratar de controlar su población se han implementado ya algunas medidas como las siguientes:
- Trampas cebadas: Atraen a estas avispas con una mezcla de cerveza, vino blanco y azúcar, para capturarlas.
- Localización y destrucción de nidos: Existen equipos especializados que se encargan de localizar y destruir los nidos de manera segura.
- Sensibilización y educación: Se están llevando a cabo campañas para educar a la población sobre cómo identificar a la vespa velutina y qué hacer si se encuentra con una. ¡Estar informado es clave!
- Investigación: Se está investigando mucho sobre esta especie para conocer mejor su comportamiento y encontrar formas más efectivas de controlarla. Hay quien está buscando incluso «enemigos naturales» que ayuden a controlar la población.
- Control tecnológico: En algunas zonas, se están utilizando drones para localizar nidos en lugares altos o de difícil acceso. Así, no hay escondite que se les resista.
- Apoyo a las abejas: Dado que la vespa velutina se alimenta de abejas, se están buscando formas de proteger y fortalecer a las colonias de abejas locales, ¡nuestros polinizadores esenciales!
Entonces, ¿abeja o avispa asiática? Ahora sabes que no son lo mismo y que uno de ellos es un auténtico quebradero de cabeza que está poniendo en jaque nuestras poblaciones de abejas locales. Por lo que la próxima vez que escuches a alguien confundir los términos, podrás corregirle y compartir un poco de lo que has aprendido hoy.
Algunas curiosidades sobre la avispa asiática
La avispa asiática ha capturado la atención de muchos debido a su impacto en las poblaciones de abejas y su presencia creciente en diferentes partes del mundo. No es sorprendente que, a medida que se ha vuelto más conocida, haya adquirido varios nombres en el lenguaje popular entre lo que podemos destacar: Avispa gigante asiática, Abeja carnicera, Abeja naranja, Asesina de abejas, entre otros.
Referencias
- Monceau, K., Bonnard, O., & Thiéry, D. (2014). Vespa velutina: A new invasive predator of honeybees in Europe. Journal of Pest Science, 87(1), 1-16.
- Rome, Q., Muller, F.J., Touret-Alby, A., Darrouzet, E., Perrard, A., & Villemant, C. (2015). Caste differentiation and seasonal changes in Vespa velutina (Hym.: Vespidae) colonies in its introduced range. Journal of Applied Entomology, 139(10), 771-782.
- Goldarazena, A. (2015). Vespa velutina Lepeletier, 1836 (Hymenoptera: Vespidae): First records in Iberian Peninsula. EPPO Bulletin, 45(1), 133-136.
- CABI. (2020). Vespa velutina (Asian hornet). Invasive Species Compendium. [En línea]. Disponible en: https://www.cabi.org/isc/datasheet/109283
- Villemant, C., Haxaire, J., & Streito, J.C. (2006). The discovery of the Asian hornet Vespa velutina in France. Insects, 58, 7-9.
- Arca, M., Mougel, F., Guillemaud, T., Dupas, S., Rome, Q., Perrard, A., … & Silvain, J. F. (2015). Reconstructing the invasion and the demographic history of the yellow-legged hornet, Vespa velutina, in Europe. Biological Invasions, 17(8), 2357-2371.
- Robinet, C., Suppo, C., & Darrouzet, E. (2017). Rapid spread of the invasive yellow-legged hornet in France: the role of human-mediated dispersal and the effects of control measures. Journal of Applied Ecology, 54(1), 205-215.