Esta abeja tiene una historia muy especial, ya que a diferencia de otras, la abeja Buckfast es el resultado de experimentos humanos. Asique si quieres saber de dónde proviene, porqué tiene ese nombre y otras muchas curiosidades, sigue leyendo.
Orígen de una nueva especie
Pues este insecto es producto de una hibridación artificial realizada por el monje benedictino Karl Kehrle, conocido como Padre Adam, en el monasterio de Buckfast, en Devon, Inglaterra. Como ya te habrás podido imaginar, el nombre de la abeja viene del lugar donde fue creada.
¿Y cuál fue el motivo por el que se decidió crear una nueva especie? Realmente no había una razón única, había varias, entre los que podemos destacar: resistencia a parásitos, enfermedades, comportamiento dócil y mayor producción de miel.
Para lograr esto, utilizó diferentes razas de abejas europeas y africanas, entre ellas la abeja de la isla de Buckfast, originaria de Irlanda y conocida por su resistencia al ácaro Varroa.
¿El resultado? una nueva especie a la que apodaron abeja Buckfast.
¿Cuáles son sus características y qué las hace tan especiales en apicultura?
Esta raza de abeja es altamente valorada en la apicultura por varias características clave. Estos rasgos que posee se deben a que el Padre Adam seleccionó las mejores cualidades de cada linaje para obtener una abeja fuerte y resistente. Sun puntos fuertes son:
1. Temperamento: Es conocida por ser una abeja dócil y tranquila. Son menos propensas a picar y son más fáciles de manejar en comparación con otras razas.
2. Producción de miel: Son capaces de recolectar grandes cantidades de néctar y polen, lo que se traduce en una alta producción.
3. Resistencia a enfermedades: La abeja Buckfast ha sido seleccionada para aguantar mejor a enfermedades como la varroa y la loque americana.
4. Adaptabilidad: Pueden sobrevivir y prosperar en diversos entornos, adaptándose a diferentes condiciones climáticas y geográficas.
A pesar de su resistencia, las abejas buckfast requieren de ciertos cuidados para asegurar su bienestar y productividad. Es fundamental proporcionarles una alimentación adecuada durante épocas de escasez de néctar y polen, así como controlar la presencia de enfermedades y plagas en el colmenar.
Otra parte también muy importante será brindarles un entorno propicio para su desarrollo, con colmenas limpias y bien ventiladas, ubicadas en zonas con abundante vegetación y lejos de plaguicidas y otros agentes tóxicos que puedan afectar su salud.
Conclusiones
En resumen, la abeja buckfast es una raza híbrida de abejas desarrollada con el objetivo de obtener una especie resistente a enfermedades, productiva y dócil. Su capacidad de adaptación, resistencia y comportamiento tranquilo la convierten en una excelente opción para los apicultores, tanto principiantes como experimentados.
Referencias:
- Brother Adam. (1987). In Search of the Best Strains of Bees. Northern Bee Books.
- Crane, E. (1999). The World History of Beekeeping and Honey Hunting. Duckworth.
- Ruttner, F. (1988). Breeding Techniques and Selection for Breeding of the Honeybee. Bienenforschungsinstitut Oberursel.
- Moritz, R. F. A., & Southwick, E. E. (1992). Bees as Superorganisms: An Evolutionary Reality. Springer-Verlag.
- Harbo, J. R. (1986). Breeding honey bees for more honey: A review. American Bee Journal, 126(11), 737-740.
- Winston, M. L. (1987). The Biology of the Honey Bee. Harvard University Press.
- Sammataro, D., & Avitabile, A. (2011). The Beekeeper’s Handbook. Cornell University Press.